El jueves pasado en el Centro de Expresiones Contempor谩neas (CEC)
se realiz贸 la presentaci贸n oficial de la segunda edici贸n del Festival Fronteras Rosario 2011, que tuvo a comienzos de este a帽o un primer lanzamiento auspicioso y que motiv贸 a sus organizadores a una nueva movida para el a帽o que viene. La producci贸n del Festival, abri贸 la convocatoria para artistas y estudiantes de todas las disciplinas, trabajadores sociales, psic贸logos, antrop贸logos y "cualquier persona con ganas de compartir una experiencia de intercambio utilizando el arte como herramienta de educaci贸n y transformacion social, a sumarse a los talleres meritorios en marcha de la edici贸n 2010 del festival, y a participar de la edici贸n 2011", se帽alaron los organizadores.
El Fronteras, constituye un evento interdisciplinario que durante tres semanas encuentra a artistas y pedagogos de distintas nacionalidades trabajando en espacios barriales e instituciones en un intercambio creativo que une la experiencia art铆stica y el trabajo social.
A comienzos de este a帽o tuvimos la oportunidad de dialogar con su creador el iran铆 Khosro Adibi, bailar铆n, core贸grafo y artista multidisciplinario, formado en Holanda, Estados Unidos y B茅lgica, que lleg贸 hasta Latinoam茅rica despu茅s de una extensa trayectoria como docente. En aquella oportunidad, Adibi defini贸 a este emprendimiento como el intento por "subir la parte art铆stica al escenario social, sacarla del escenario y llevarla a lo social, que ser铆a nuestra gran frontera a pasar, el eje del Festival consiste en el apoyo a los grupos que trabajan ya no desde un lugar art铆stico".
Una de las organizadoras a nivel local del Fronteras, la bailarina Virginia Tuttolomondo y la cineasta Ariadna Solis que colabor贸 en la producci贸n, dialogaron con Rosario/12 para referirse a la nueva edici贸n de esta movida que sigue concitando la expectativa y el apoyo de un sector importante de la comunidad.
"Despu茅s del festival que se desarroll贸 durante el mes de febrero de este a帽o lo que sucedi贸 fue un gran cambio en base a la gente que se sum贸 a participar de la movida y nosotros continuamos con el proyecto anual, de los 10 espacios que participaron durante el festival pudimos sostener 4 que tuvieron continuidad durante todo el a帽o", asegur贸 Tuttolomondo.
El Festival seguir谩 consolidando en esta nueva edici贸n, los trabajos iniciados en el Instituto de Recuperaci贸n de Mujeres Unidad N潞 5, el Instituto de Menores (IRAR), el Caleidoscopio de Barrio Ludue帽a y el Hogar del Hu茅rfano. "A estos espacios, se sumaron tres lugares nuevos: La Casa de Todos, que es una Asociaci贸n civil que funciona en el Distrito Oeste en barrio San Francisquito, la Bibliotea Popular "Cachilo", tambi茅n en distrito oeste y el Centro Cultural "El Obrador" y La Comparsa libertad, que colaboraron con el festival pero que durante el a帽o no pudieron continuar su trabajo", explican los organizadores.
Ayer en la explanada del C.E.C, el p煤blico pudo apreciar una jornada de muestra de los procesos de trabajo de los distintos talleres creativos del Proyecto Fronteras, desarrollados en Barrio Ludue帽a, el Instituto de Recuperaci贸n de Mujeres Unidad N潞 5, el Hogar del Hu茅rfano y el Instituto de Recuperaci贸n del Adolescente Rosario (IRAR).
Las responsables de esta nueva edici贸n del Fronteras destacan en el balance de este a帽o, la actitud de muchos talleristas que participaron a comienzos del festival y ahora colaboran con la producci贸n, m谩s all谩 de formar una comunidad de fronteras, sum谩ndose al proyecto anual.
"Durante el a帽o se sumaron m谩s personas y una vez por semana sosteniamos el taller en el espacio, a lo que se sumaban las reuniones quincenales para poder mantener esa red y comentar los problemas que aparec铆an ,las formas de trabajo, chequeando como se iba desarrollando la actividad, durante el a帽o, a partir del informe que elaboraban cada uno de los talleristas participantes", se帽al贸 Tuttolomondo.
Para Ariadna Solis, esta ser铆a una semilla que se planta ahora y de la que pronto se ver谩n los primeros brotes, haciendo menci贸n al medio ambiente y a la forma de vida de cada uno de los espacios, que hacen que el crecimiento se m谩s lento porque los ni帽os de esos lugares tienen otro tiempo.
"Nosotros antes de empezar a producir el festival nos encontramos en Rosario con muchos grupos de gente que ven铆a trabajando en distintos espacios. Nuestra funci贸n es incorporar gente que quiera hacer este trabajo y no encuentra un marco para hacerlo, brindarle contenci贸n a partir de conectarlo con otras personas que ya lo vienen haciendo y esto enriquece la posibilidad del trabajo en red", explic贸 Solis.
De alguna manera el Fronteras descubre una realidad que muchos rosarinos ignoran y que tiene que ver con construcciones sociales que est谩n lejos de la estridencia que los medios dedican a otros temas.
"En algunos espacios hay talleres pagos por el gobierno pero muchos, est谩n sectorizados o apuntan a una disciplina en particular. Fronteras se amolda a la necesidad del lugar, por ejemplo, si en un lugar la necesidad de la gente es que se limpie el basural de la esquina, se trata de convertirlo tambi茅n en un hecho art铆stico. La idea es tratar de mezclar, esto es muy sutil y lleva mucho trabajo, pero es lo que vienen intentando la mayor铆a de nuestros talleristas", agrega Sol铆s.
Las organizadoras plantean la necesidad imperiosa del apoyo tanto de organizaciones gubernamentales como de la comunidad toda, frente al achicamiento de los presupuestos para consolidar un emprendimiento que va m谩s all谩 de lo art铆stico. "Contamos con espacios, la buena voluntad de la gente, la comida, pero en la conferencia ya dijimos que necesitamos m谩s apoyo, no tenemos una casa para albergar a los invitados, faltan los materiales para los talleres de pl谩stica, es un festival que dura tres semanas, el trabajo es muy intensivo, para esta edici贸n, reducimos los invitados y los espacios para abaratar los costos ,pero la idea de intensidad sigue estando", concluyeron.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.