Victoria Ciaffone nació en 1972 en Buenos Aires. Su formación la llevó de un colegio inglés (Northlands) a Puán, la Facultad de FilosofÃa y Letras de la UBA de donde egresó con el tÃtulo de Licenciada en Artes Combinadas en 1999. Ese año comenzó a dirigir la prestigiosa revista de cine Otrocampo. Llegó a Rosario hace dos años, por un mes, y se quedó. QuerÃa psicoanalizarse y en cambio hizo un programa de radio; no querÃa ver museos y se convirtió en co curadora de un espacio de arte independiente que hoy inaugura una muestra; querÃa seguir viendo cine todos los dÃas y gestionó con éxito la edición local 2010 del VI Festival de Cine Under.
"Como Toda Mujer" se emitió por AZ y por TL entre enero de 2009 y septiembre de 2010, con Norma Luque, Luciana Boglioli, Natalia Ceccaldi y una misteriosa anfitriona asesina llamada Esperanza Hoberal (seudónimo de Ciaffone). Semanal, en horario nocturno, CTM cautivó a su fiel público y dejó un tendal de videos freak de culto en Vimeo (¡imperdible el que tiene como invitado a Charlie Egg!). Ahora es un proyecto mayor, CTM Cine, razón institucional con la que el año pasado Ciaffone y equipo lograron producir una edición local del VI Festival Transterritorial de Cine Under, con sede en dos lugares tradicionales de la cultura local: el Cine El Cairo y el Café de la Flor (Mendoza 862). Este último también alberga a WIP (Work In Progress), una galerÃa independiente cuya particularidad es mostrar obras pintadas allà especialmente para la muestra, que dura un mes y luego es repintada o reemplazada por la siguiente. Desafiando la quietud de enero, Adriana Gaff, artista plástica rosarina de excelente pero injustamente ignorada trayectoria, inaugura allà esta noche una muestra de sus pinturas. O de su pintura, mejor dicho, considerando el carácter mural de WIP.
Si fuera una carta del Tarot, Victoria Ciaffone serÃa la de la Justicia, que simboliza el fluir vital incesante. "Yo lo que quiero es trabajar con gente y mapear la ciudad como proyecto, dejar una huella", dice esta gestora cultural independiente, apasionada por la imagen, que durante 10 años vio una pelÃcula por dÃa y que recuerda haber visto a los 7 años el original de Cronos devorando a sus hijos, de Francisco de Goya, en el Museo del Prado, en Madrid (España). "¡Mamá, nunca más me traigas a un museo!", tal fue su reacción, pero la madre por suerte no cumplió. Ciaffone fue directora de la revista de crÃtica de cine en lÃnea Otrocampo, que fundó en 1999 con Marcelo Páez, Silvina Rival y Constanza Bariglia, con Fernando Lavalle como editor. Entre los colaboradores y redactores habÃa un santafesino y un rosarino: Emilio Toibero y Mauricio Alonso.
Un martes lluvioso de verano, en una charla mitad entrevista y mitad brindis de comienzo de año, Ciaffone contó a esta cronista de Rosario/12 que Otrocampo recibÃa 150.000 visitas por mes. Que tenÃa un comité de referato con catedráticos argentinos y extranjeros. Que sumaba puntaje académico ante el Conicet escribir para la revista. "Desde el año 1999 al 2006 sacamos 9 números. Se actualizaban semanalmente las reseñas de estrenos. Siempre tuvimos el apoyo del Instituto Nacional de CinematografÃa (Incaa). La Universidad del Cine nos apoyó económicamente en otro momento. Al estar en Internet posibilitó muchas relaciones con cinematecas y festivales de afuera, como también la relación con el mundo de la crÃtica europea y con la nueva generación de directores de cine argentino que estaban surgiendo en ese momento. Eramos un ejército de trabajadores de reseñas. Para el Festival de Mar del Plata hacÃamos una fiesta para juntar plata, alquilábamos un departamento y éramos 11 redactores escribiendo 10 reseñas por dÃa. ¡Eramos re ultra Power Ranger! En la sala de prensa, una vez, yo estaba sentada en el medio de las crÃticas de cine de dos medios porteños de gran tirada y oà que una le dijo a la otra: 'Copiá y pegá de este sitio, que reseñan todo, los pibes éstos'. Yo les respondà que no éramos ningunos pibes. TenÃamos nivel académico".
Ciaffone tomó cursos de producción y edición en el SICA (Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina). Pronto Páez y ella capitalizaron la red social generada por la revista en un proyecto que beneficiarÃa a los directores de cine involucrados. "Dado que tenÃamos muchos amigos directores de cine, y estábamos todo el tiempo conectados con ellos porque la revista nos facilitaba eso, empezamos a armar el Festival. Para exhibir una pelÃcula en Argentina tenés que seguir cierto reglamento. Tenés que tener un presupuesto determinado, pagar a los actores por Argentores, tener a los empleados por el SICA, tenés que pagarles por ahÃ, tenés que pagar Sadaic, y se llama libre deuda cuando tenés pago todo eso. ¿Tenés una pelÃcula? ¿No la podés mostrar? Hagamos un ciclo de cine, dijimos. Empezamos en una peluquerÃa de Palermo. Empezamos a agruparnos y a trabajar de manera horizontal con otros colectivos culturales que hoy forman parte de la producción del Festival de Cine Under. Empezamos con 20 pelÃculas y para el segundo año habÃamos recibido 200 largometrajes. Se discutÃa en asambleas cada decisión. Desde la horizontalidad pudimos llegar a la transterritorialidad", evoca.
A Buenos Aires se sumaron ciudades argentinas como Resistencia, Rosario y Quilmes, o extranjeras como Asunción del Paraguay, Santiago de Chile, Bogotá (Colombia), Quito (Ecuador), Cuzco (Perú) y Mérida (España). En Internet puede verse un corto de promoción del Festival de Cine Under. Allà Tatsuo Lumiére se dirige a sà mismo como director de una pelÃcula de algo asà como vampiros donde actúan Ciaffone y Páez. En pleno rodaje, recibe en su teléfono móvil una llamada de un gran estudio: "¿Recuerda usted el guión que nos mandó hace dos años? Lo hemos aprobado", se le informa y el director responde que lo está filmando por su cuenta y tiene que cortar porque se le está terminando la baterÃa del celular y la necesita para continuar el rodaje. Mientras transcurre la conversación, actor y actriz juegan en un segundo plano como dos niños desquiciados. La sensación que deja el spot es de una frescura mezcla de Ed Wood y Los Tres Chiflados. La moraleja es sencilla: Hágalo Usted Mismo. "En Rosario, con Como Toda Mujer Cine, logramos hacer el Festival en el cine El Cairo, que es público (depende del Gobierno de la Provincia de Santa Fe) y con entrada libre y gratuita, que es una de las condiciones del Festival", se enorgullece Ciaffone y aquà cabe hacer una salvedad. Por gratuita debe entenderse que se cobró una entrada Z, equivalente al 10 por ciento de la entrada más cara que haya cobrado ese cine. Los rosarinos pagaron 1,20 más 0,80 de Argentores: 2 pesos. "Aparte del Café de la Flor, que fue otra de las sedes, en el cine El Cairo pasamos todo el material que llegó de Santa Fe".
Hacer una lista de los proyectos que tienen en carpeta para este 2011 Ciaffone y su compañero, el artista plástico y poeta rosarino Julio T., implicarÃa otra nota aparte. En gatera están: Como Toda Mujer Ediciones (novelitas rosa subido); una muestra de los paneles conservados de la galerÃa WIP en un espacio grande (el CEC serÃa ideal) y... ¡una productora! Y Victoria, haciendo honor a su nombre, afirma que querer es poder.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.