Una poeta rosarina, Mariana Vacs, es la nueva editora literaria de la revista cultural online Ahà va el agua (www.ahivaelagua.macrohw.com), que se edita en San Luis de PotosÃ, México. Hasta el viernes hay tiempo de mandar a maruvacs@hotmail.com poemas, cuentos, relatos o ensayos literarios de no más de tres páginas, junto con un pequeño currÃculum, para publicar en el número 13, que se presentará por videoconferencia el viernes 18.
Ahà va el agua pertenece al colectivo Supernova, comparte con el podcast Puras Habladas y Puras Escuchadas el sitio web macrohw y cuenta con colaboradores también en Guatemala y Colombia. Es una revista sin fines de lucro y por lo tanto no paga las colaboraciones, pero la buena noticia es que tampoco cobra nada ni exige demasiado, a la vez que abre un campo de lectores ampliamente latinoamericano y mayoritariamente juvenil. También publica obra de fotógrafos. Se destacan las de Aarón Cadena Ovalle, quien retrata a niños de barriadas pobres en el número 2 y a ancianos del altiplano potosino en el número 4 con una mirada sobre la figura en el paisaje que parece humanizarlo todo, como si el alma se comunicara a los objetos.
Bautizada con la frase popular que avisa del baldazo, Ahà va el agua ni siquiera se proponÃa ser "un fanzine serio" cuando subió su primer número en septiembre de 2007. Su eslogan es "Cuando la cultura cae de golpe" y su lema, acuñado por su primera editora, Laura Rojas: "¡Simple expresión!". "En Ahà va el agua ni siquiera nos creemos un fanzine/ezine serio", escribÃa en el número 6 su antiguo director, David López, seudónimo: "Sr. Violencia", ofuscado porque en el Primer Festival de "Músicos versus escritores", organizado por el colectivo Supernova en el bar El Wakamole de San Luis de PotosÃ, los escritores habÃan perdido: "La gente empezó a ambientarse con la música, más que con los textos, hasta el punto en que el público ya no aceptó a estos literatos, lo cual llevó al caos total... un zafarrancho que terminó en leves golpes y mentadas de madre". En el número 7, López figura sólo como "Idea Original" y Laura Rojas toma la posta de la dirección y Samuel López, de Colombia, la de edición.
A lo largo de los números anteriores, que salieron con impredecible irregularidad, los diseñadores fueron cambiando, más fugaces que bateristas de bandas de punk rock, y los textos "huelen a espÃritu adolescente", dirÃa Kurt Cobain. De golpe, en 2010, la revista cumple tres años, madura, lanza para su número 12 un concurso y lo gana en poesÃa Mariana Vacs, quien ya habÃa colaborado en el número 9. En aquella ocasión, habÃa sido contactada por Samuel López a través de una poeta colombiana a quien habÃa conocido el año anterior en México: Angélica Hoyos Guzmán, quien gana el concurso en el rubro cuento. Luego, en una aplicación del principio de la escala de Jacob, la directora se va, el vacÃo en la cúspide de la organización tira hacia arriba, el editor sube a director y entra como editora Vacs.
Para la presentación del número 10, que tuvo lugar en San Luis de PotosÃ, México, ella y la otra colaboradora argentina del número 12, la poeta rosarina Alejandra Méndez, se reunieron en la casa de Vacs en Rosario y participaron leyendo sus poemas a través de una videoconferencia de Skype, proyectada en pantalla gigante en el evento mexicano. Una sencilla y genial idea, que piensan repetir el 18 de febrero para la presentación del nuevo número, sumando desde Colombia a Angélica Hoyos Guzmán. "Salvo a Angélica, no conozco a ninguno de ellos personalmente", comenta Vacs en la entrevista telefónica con esta cronista.
Mariana Vacs nació en Rosario en 1967, es autora de Infimo infinito (Tantalia, Buenos Aires, 2006) y co-organiza con Alejandra Méndez el Primer Festival Internacional de mujeres poetas "Grito de Mujer" en homenaje a la mujer y a la no violencia contra la mujer, que el lunes 14 de marzo se realizará en La Pacheta Cultural (Sarmiento 1490). El Festival también está buscando participantes, pero eso es tema para otra nota.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.