Llega hoy y mañana al Centro Cultural Parque de España de Rosario la muestra Atlas Walter Benjamin Constelaciones, que consiste en dos cosas: un atlas interactivo (digital y en papel) y una pelÃcula en video. Pensada por los curadores César Rendueles y Ana Useros, es una exposición del CÃrculo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fue organizada con el apoyo de las cátedras de TeorÃa de la Lectura y de Estética de la carrera de FilosofÃa de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, e incluye diversas actividades.
Hoy a las 19, en el Túnel 4 del CCPE (Sarmiento y el rÃo) se proyectarán los seis capÃtulos de Constelaciones, video de 48 minutos de duración y un intento de pensar algunos conceptos centrales de la obra del filósofo del siglo XX Walter Benjamin a través de imágenes (escenas de pelÃculas, fotografÃas, pinturas, grabaciones sonoras, animaciones, documentos históricos) articuladas según una metodologÃa que desarrolló el propio Benjamin.
Luego de la proyección, debatirán el novelista e investigador MartÃn Kohan, autor de Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin y el arquitecto e historiador Adrián Gorelik, coautor de Las metrópolis de Benjamin. La charla será moderada por el profesor en filosofÃa Eduardo Elizondo, de la UNR.
Desde mañana hasta fin de año se expondrán en la Videoteca del CCPE Constelaciones y Atlas Benjamin, una herramienta informática que permite navegar por una amplia selección de textos benjaminianos unidos por hipervÃnculos y de temática y procedencia diversa, de nuevo siguiendo una estrategia que Benjamin anticipó. Y el miércoles 24, también desde las 19, Federico Galende, autor de Walter Benjamin y la destrucción y César Rendueles, co-curador de la exposición, debatirán acerca de "Cómo se expone una idea", con la moderación a cargo de Eduardo Elizondo.
César Rendueles (Gijón, 1975) es doctor en FilosofÃa y profesor en la Facultad de SociologÃa de la Universidad Complutense de Madrid. Publicó ensayos sobre teorÃa social, filosofÃa de la ciencia y crÃtica cultural. MartÃn Kohan (Buenos Aires, 1967) es doctor en Letras y enseña TeorÃa Literaria en la Universidad de Buenos Aires. En 2007, ganó el premio Herralde con su novela Ciencias morales (adaptada al cine como La mirada invisible por Diego Lerman).
Tanto por sus temas como por su singular metodologÃa filosófica y bibliográfica, la obra del filósofo y crÃtico judÃo alemán Walter Benjamin (18921940) anticipó cuestiones contemporáneas a tal punto que hoy el pensamiento formulado en sus escritos se ha convertido en intérprete clave de transformaciones caracterÃsticas de nuestro tiempo. Benjamin rescató para la filosofÃa algunas de las estrategias de vanguardias como el constructivismo ruso o el surrealismo.
De los futuristas rusos toma el montaje de fragmentos, que a su vez era una apropiación artÃstica de la lÃnea de montaje industrial; de los surrealistas, aquello que luego los situacionistas denominarÃan "la deriva". Su arte de pensar consistÃa en lo que él denominó "instantáneas", "constelaciones" y "pasajes", esto último en el doble sentido de la cita textual y la galerÃa urbana de comercio y circulación. Su método filosófico de pensamiento no totalizador ni categórico es precursor del deconstructivismo de los filósofos postmodernos. Y mediante el complejo sistema de referencia, archivado e indexado que empleaba en sus escritos, se anticipó al modo en que se lee ahora: el hipertexto en lÃnea que, regido por un azar objetivo surrealista (tema benjaminiano predilecto), se hace posible al navegar en Internet. AsÃ, el cÃrculo entre tecnologÃa, arte y pensamiento que Benjamin abrió hace décadas sigue siendo revolucionario y productivo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.