"Nunca creà necesario reunir mis artÃculos en un libro. Aunque amo los libros, sostengo que hay demasiados y solo la convicción de que uno tiene algo nuevo que decir justifica a mi juicio incorporar uno más a la superpoblada galaxia Gutenberg". Sorprende la modestia de tal afirmación viniendo de quien viene: nada menos que de MarÃa Teresa Gramuglio, autora de Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina (EMR, 2013). Y lo dice en el prefacio de estas 400 páginas que reúnen por primera vez en libro buena parte de su producción intelectual. Con edición de Daniel GarcÃa Helder y un estudio preliminar de Judith Podlubne, este es el primer tÃtulo constituido únicamente por obra crÃtica en la Colección Mayor de la Editorial Municipal de Rosario, donde se publicaron poetas (Arturo Fruttero, Felipe Aldana, Irma Peirano, Aldo Oliva, Emilia Bertolé, Francisco Gandolfo, Beatriz Vallejos) y al novelista Roger Plá. Para este año, la EMR tiene proyectado editar una compilación similar de trabajos de Adolfo Prieto, con un estudio preliminar de Nora Avaro.
Con amenos chispazos de ironÃa lúcida, una profundidad de investigación admirable y apelando en ocasiones a otras disciplinas como el psicoanálisis, Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina recorre las tensiones entre literatura y polÃtica haciendo eje en conceptos como la construcción de la figura del escritor, el lugar del poeta en la sociedad o el valor de la traducción literaria.
Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina se llamó también el panel que Beatriz Sarlo, Nora Catelli, Adrián Gorelik y Alberto Giordano dedicaron en abril del año pasado a la "Celebración del itinerario crÃtico de MarÃa Teresa Gramuglio" en el marco del III Congreso Internacional Cuestiones CrÃticas en el Centro Cultural Parque de España. En los "apuntes para una biografÃa intelectual" que traza Podlubne, MarÃa Teresa Gramuglio evoca la "acumulación primitiva de capital" de sus tiempos como estudiante en la Universidad de Nacional de Rosario, donde luego fue profesora, participando además intensamente en la vida cultural que se desarrollaba en otros ámbitos, como la revista Setecientosmonos, la mÃtica mesa del bar Ehret o el Grupo de Arte de Vanguardia que integraba su marido Juan Pablo Renzi.
Los vaivenes de su época marcaron el devenir de su carrera. En la UNR, Gramuglio fue parte del equipo de Adolfo Prieto, equipo que renunció en masa a todo cargo docente en 1966 ante la intervención de la Universidad por la dictadura de OnganÃa; en 1968 redactó con Nicolás Rosa el manifiesto de Tucumán Arde. Siempre se opuso a cualquier forma de nacionalismo, incluso el de la izquierda revolucionaria. Gracias a o a pesar de esa distancia, analiza crÃticamente (en su trabajo La primera épica de Lugones, aquà incluido) la figura del "gaucho patriota" que desde La guerra gaucha de Leopoldo Lugones hasta la organización Montoneros, pasando por los más diversos sectores sociales, "abrió de hecho un camino legÃtimo de identificación, y si se quiere hasta de reconciliación con el pasado".
Habiendo vuelto a la Universidad en 1971, cuatro años más tarde Gramuglio fue una de los diez profesores amenazados de muerte por la organización ultraderechista conocida como la triple A. En el prólogo recuerda su incredulidad ante el volante con la lista negra donde figuraba su nombre. A instancias de un amigo más advertido, migró a Buenos Aires, donde enseñó Literatura Argentina y Literatura Europea del siglo XIX en la Universidad de Buenos Aires. Luego fue profesora de Literatura Europea en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Rosario. También integró el Consejo de Dirección de la Revista Punto de Vista y del Club de Cultura Socialista. Esta antologÃa compila una parte sustancial de su extenso trabajo de investigación en literaturas comparadas, nacionalismo argentino, la revista Sur y las obras de Leopoldo Lugones, Manuel Gálvez y los años '30. Cada tema tiene una sección en el libro, cuya lectura no sólo es accesible sino imprescindible para cualquier lector o autor de literatura argentina, dentro y fuera del ámbito académico.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.