"De esta manera construà bajo mi cuenta y riesgo un mapa sentimental de la Pampa Gringa", escribe la dramaturga y narradora rosarina Patricia Suárez en el prólogo de Teatro I, el primer tomo de sus obras teatrales reunidas por Baltasara Editora. El reciente libro inaugura la colección "Teatro" de la editorial y profundiza el retorno de esta prolÃfica escritora a la edición en sellos de su ciudad, a su proverbial ritmo de un tÃtulo por año sólo en el ámbito local.
Retorno editorial que comenzó en 2011 con su novela La cosa más amarga, por Homo Sapiens, y continuó en 2012 con un premio publicación de poesÃa a Ligera de equipaje, por la Editorial Municipal de Rosario, que en 1999 premió y publicó su segundo libro, una novela: Aparte del principio de la realidad. El primero, de cuentos, fue Rata Paseandera, publicado en 1998 por Bajo la luna cuando recién era un sello local. Hoy inhallable es su libro La italiana (Ameghino, 2000). Similar destino podrÃa correr La prueba viviente (Fundación Ross, 2013).
En esta década y media, Suárez ha recorrido una trayectoria internacional de publicaciones en grandes editoriales (Alfaguara, Plaza & Janés, Monte Avila), jalonada por incontables distinciones, entre ellas el Premio ClarÃn 2003. Su profesionalización como escritora (logro casi imposible en la Argentina del siglo XXI) se debe a su talento, a su laboriosidad y a su capacidad de incursionar en géneros y formatos populares o novedosos, como la literatura infantil, la chick lit y las novelas para teléfonos celulares. Y el teatro.
Sólo para teatro lleva escritas Suárez 40 obras, muchas de ellas premiadas. Natalina, la tercera de las cuatro que integran este volumen, recibió el premio Argentores en 2011. Se estrenó el año pasado en Rafaela, ciudad donde también se estrenó El escorpión. Junto a la primera, La tarántula (estrenada en 2011 en Buenos Aires), las tres obras configuran algo asà como una saga familiar, si bien algunos nombres y datos varÃan de una en otra.
También en la cuarta (La dificultad), ambiente y lenguaje remiten al realismo costumbrista rural, aunque en manos de Suárez esa tradición se enriquece y actualiza en el cruce con otras. AsÃ, manteniendo no obstante una firme unidad y una cohesión dentro del género del drama, desfilan por el escenario chispazos de absurdo, repeticiones no naturalistas o citas de la literatura infantil. Son textos donde la poesÃa pasa de contrabando. Camuflada en la nada simple sencillez de un decir campesino en dos idiomas, la poesÃa aflora a medida que enloquecen los personajes, trabados en conflicto.
En una reseña de 2005, el poeta y crÃtico Walter Cassara acuñó la frase "realismo feérico" (del inglés faerie o fairy: hada) para definir lo que hace Patricia Suárez con el realismo. A la cercanÃa de sus temas con los de la intimidad de la vida cotidiana (un factor clave, sin duda, de su éxito) le abre lÃneas de fuga hacia la fantasÃa. El mito romano de la loba se trama sin presunción entre el lenguaje popular de los diálogos, adensando estas historias que resuenan en una identidad regional de origen humilde e inmigrante.
"Italia fue un monstruo con nosotros, que siendo suyos nos corrió como perros, con el hambre, con la guerra. Pero el finado papá dice: 'Si hubiera nacido una loba con dos dentaduras la llamaba Italia (...)'". El parlamento de la madre (Natalina, en la obra homónima) se refiere a otro emblema, una gallina de tres patas, monstruo y tesoro familiar que su marido Pasquale bautiza en cocoliche: "la Aryentina".
Sobre Teatro II, anticipa la autora a Rosario/12 que contendrá estas obras: "Marcela, una historia familiar materna (las del I, son paternas); La vergüenza, sobre un médico nazi prófugo que instaló su clÃnica en Palermo y atiende a un chico judÃo de una familia que no tolera la vergüenza de tener un hijo con inclinaciones homosexuales, y La araña, sobre una madre posesiva que provoca el crimen de su nuera. Aún no sé cuál será la cuarta. Y ninguna es una comedia", concluye.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.