Imprimir|Regresar a la nota
Martes, 31 de marzo de 2015
logo rosario
PLASTICA. Manuel Ameztoy y una doble propuesta en Rosario.

A cuatro manos y a lo grande

El escultor platense es protagonista de dos muestras. En el Centro Cultural Parque de Espa帽a puede apreciarse su trabajo conjunto con Ernesto Arellano, mientras que en el ECU se alojan algunas imponentes piezas de su Obra reunida.

Por Beatriz Vignoli
/fotos/rosario/20150331/notas_o/06a.jpg
Eros, escultura de 18 metros emplazada por Ameztoy en el ECU El mural itinerante instalado en el piso del Parque Espa帽a

"Es m谩rmol falso", susurr贸 el escultor platense Manuel Ameztoy al tocar una de las imponentes columnas del Espacio Cultural Universitario (ECU, ex Banco Naci贸n, San Mart铆n 750, Rosario) que alberga hasta el 30 de mayo su Obra reunida. Mientras tanto, su colega y socio Ernesto Arellano (experto en cruzar la t茅cnica tradicional de la cer谩mica esmaltada al horno con la imaginer铆a de los anim茅 japoneses como Speed Racer) analizaba fascinado las cer谩micas japonesas Satsuma de la colecci贸n de Eduardo Verceli expuestas en el ala izquierda de la planta baja. En el ala derecha, se abr铆a una muestra homenaje al pueblo armenio en el centenario de su genocidio. La triple inauguraci贸n, el jueves pasado, marc贸 el comienzo de la temporada 2015 del ECU. Las autoridades de la instituci贸n expresaron en el discurso inaugural su orgullo ante las monumentales esculturas blandas caladas en textiles no tejidos con que Ameztoy propuso la mejor respuesta imaginable al desaf铆o del vast铆simo espacio del ECU.

Ameztoy vive en Villa del Parque y ense帽a en el IUNA. Una de sus obras en la colecci贸n Castagnino Macro ingres贸 por un premio adquisici贸n en 2005 y es la tercera de una serie de "reyes" cuya primera dinast铆a fue premiada al a帽o siguiente en el Museum of Latin American Art de Long Beach, California, Estados Unidos. Las viajadas muchachas del ECU tambi茅n han recorrido un largo camino. Su autor las llama por sus apodos: la Vedette (que "iz贸 sus 18 metros de falda a orillas de Lago di Como en 2013"); las Bodhisattvas (verde y roja), la Lady, la Colorida, el Gato, el David que visti贸 a un calco del David.

Mientras tanto, no lejos de all铆, en el Centro Cultural Parque de Espa帽a (Sarmiento y el r铆o), puede verse y transitarse desde el viernes 13 otra muestra, Yeso: una exposici贸n de instalaciones en colaboraci贸n por el estudio Splashin Vitro (o Splash in Vitro, o Splash in vitraux, o Splashin Vitraux) que integran Ameztoy y Arellano (hijo de Miguel Arellano, desaparecido en 1978). Las cartelas con el r贸tulo "site specific" confunden. La muestra, itinerante, inaugur贸 el a帽o pasado el Espacio Contempor谩neo de la Colecci贸n Fortabat y viene ya armada 铆ntegra desde Buenos Aires, si bien la pieza Iceberg, que se vio en el Hotel Faena y en el Faena Arts Center, se expone en una versi贸n reducida de solo ocho car谩mbanos de madera y yeso policromado.

Por su parte, la retrospectiva individual de Ameztoy en el ECU est谩 compuesta en su totalidad de piezas "site specific" que fueron creadas especialmente para otros espacios en distintos lugares del mundo; no el ECU, como hizo creer uno de los oradores de la instituci贸n, cuyo presupuesto cubri贸 el montaje pero no la realizaci贸n de obra nueva.

Site specific es la tendencia global que se impone, dado el creciente costo que las compa帽铆as de seguros imponen al traslado de obras, lo que hace a las muestras de artes pl谩sticas cada vez m谩s inasequibles para las instituciones. Pero el mural de 72 baldosas de Ameztoy y Arellano en el Centro Cultural Parque de Espa帽a puede pisarse sin miedo, destruirse en su acto de contemplaci贸n. Es ef铆mero. Es una experiencia, m谩s que un objeto. Para reforzar esta idea o sensaci贸n, en una de las galer铆as del Parque Espa帽a se proyecta el video de c贸mo fue realizada una de las obras. Es un hallazgo el audio del video, que deja o铆r el clima de taller generado por la calma intensidad de dos tipos laburando.

En el ECU se pueden ver dos videos m谩s, que muestran obras de Ameztoy instaladas entre la naturaleza del monte entrerriano, en un terreno propiedad del artista y su c贸nyuge, el poeta Jaime Arrambide. Arellano sit煤a en la tradici贸n del land art esta intervenci贸n art铆stica del paisaje. Lo que no tiene nombre a煤n es la nueva tendencia rosarina que se podr铆a bautizar como "displaced site specific", y que consiste en presentarse una instituci贸n como comitente de una obra potencialmente ef铆mera que simplemente fue trasladada hasta all铆 sin seguro, encargada y pagada por otros.

"Nos complementamos desde estilos bien distintos", coinciden los dos escultores, quienes el a帽o pasado realizaron un mural cer谩mico en el t煤nel Darwin de la estaci贸n Pellegrini del subte l铆nea B de Buenos Aires: 35 metros cubiertos por 2444 baldosas de las cuales pueden verse (en una versi贸n inicial o prueba de artista) 64 en el CCPE. Estos dos estilos tan distintos como complementarios pueden resumirse en dos f贸rmulas: los incontables velos, pliegues, calados, filamentos, nervaduras, capilares y matices de las piezas de Ameztoy articulan un goce no todo (no es casual su referencia recurrente a los nombres que dan a la bienaventuranza los m铆sticos budistas) en la misma excelente medida en que los colores her谩ldicos, los brillos esmaltados y los vol煤menes rotundos de Arellano organizan el fetiche del goce f谩lico. Cuando la entrop铆a de un fluir a lo Jackson Pollock intenta en vano escribirlos juntos y los mezcla, no se los percibe tan diferenciados como cuando la fragmentaci贸n en teselas los recombina: desencuentro postergado que encanta y deja leer narraci贸n en el mural del subte.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.