El viernes pasado, el sello rosarino Baltasara Editora presentó su último tÃtulo del año. Cotidiano, libro de cuentos de Mariana Travacio, fue seleccionado mediante la convocatoria de la editorial, que lo publicó en su colección de Narrativa con una ilustración de tapa por Pablo Santin y una contratapa de José MarÃa Brindisi.
Nacida en 1967 en Rosario, Mariana Travacio vive en Buenos Aires. Es licenciada en PsicologÃa y magÃster en Escritura Creativa. Entre otros reconocimientos literarios nacionales e internacionales, fue finalista en el premio Juan Rulfo (Francia, 2012) y obtuvo premios en España y Estados Unidos. Enseñó en la cátedra de PsicologÃa Forense de la UBA y publicó trabajos en su ámbito profesional. Quizás por eso es que a los mejores de los once cuentos aquà reunidos es como si los hubieran escrito en equipo Clarice Lispector y el doctor Oliver Sacks. Por si hiciera falta aclararlo, la frase anterior es un elogio. Tanto Lispector como Sacks, desde sus respectivas disciplinas (literatura y periodismo, una; neurologÃa y estudio de casos, el otro), son autores que escriben formas novedosas de mirar la experiencia de los lÃmites.
¿Cuáles son los lÃmites que afrontan los personajes de Travacio? Los mismos que todo el mundo o que casi todo el mundo: la muerte ("Trayectorias"; "Nadie ahÃ"; "Caminata"), el fin de una pareja ("Semana Santa"; "Manuela"), el de la juventud ("Bleu, Blanc, Rouge"), el agotamiento de una vocación ("Ultimo diario de Ofelia Ortiz"), la vejez (""Nadie ahÃ"; "Ultimo diario..."), la vergüenza o el horror ante lo insoportable del otro ("Maten a los tortolitos"; "Hendijas"), una neurosis obsesiva con estilo literario propio ("Rapsodia silenciosa") o la amnesia orgánica, en una pequeña obra maestra: "Construcción".
"Me llamo Ana Laura Linares, tengo 38 años y no tengo memoria". Asà comienza "Construcción", que al igual que otros relatos del libro toma la forma del diario ficcional de una mujer: un diario (como el de Ofelia Ortiz) cuya retórica despojada, ansia de soledad y foco en el detalle evocan las crónicas de Clarice Lispector. La semejanza con los casos neurológicos de Sacks se da en el abordaje optimista del tema.
Allà donde la neurologÃa, la psicologÃa o la psiquiatrÃa tradicionales diagnostican un déficit, tanto Sacks como Travacio encuentran un tesoro singular de recursos: ven (en lugar de alguien incapaz) un sujeto libre y con capacidad de decisión, dotado de posibilidades de experiencia únicas. Ven el vaso medio lleno en lugar del vaso medio vacÃo. Ana Laura Linares va animándose de a poco a dejar atrás un hábitat cotidiano en el que ya no se reconoce. Al mismo tiempo que acepta perder su vida anterior, construye una nueva, "desde cero", sola en su nueva casa, con lo que logra seguir amando (su hija, Lila) y con una amiga de otros tiempos que acepta su condición.
Ana vive en presente y futuro. No es casual que rehaga su vida a partir de una empresa de proyectos. "Ya no tengo que buscar en el recuerdo de la que fui. Puedo ser esta que soy", dice cerca del final de este excelente relato que tiene un doble valor: estético y ético.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.