"Tras más de 12 años de un gobierno que desde el peronismo exploró caminos hacia su izquierda, irrumpe un Frente que haciendo uso legÃtimo de los votos emprende un enfático rumbo hacia el ajuste económico y el conservadurismo social". Asà de contundente es el planteo que propone Juan Giani en su último libro: "De la K a la M. Las filosofÃas de dos modelos". La idea es avanzar en el análisis de lo que ha pasado en la Argentina en los últimos meses, cómo fue posible tal vuelta de campana en el ideario nacional y, por supuesto, la mirada crÃtica hacia los últimos tiempos del kirchnerismo sin cuya lectura serÃa aún más incomprensible el fenómeno actual. Y el desafÃo crece porque el análisis se esfuerza por no caer en la "claudicación ideológica" frente a los nuevos tiempos como también y tampoco en la cerrazón de adjudicar lo ocurrido a una mera "perturbación de la conciencia colectiva". Es decir, un texto imprescindible para esta época.
-¿Cuál fue la motivación para este trabajo?- se le pregunta a Giani.
-Después de 12 años y medio de gobierno del kirchnerismo uno puede detectar más claramente en qué consistÃa ese relato. Pero en el caso de este fenómeno de Cambiemos y de la presidencia Mauricio Macri, todavÃa estamos en un proceso de establecer más claramente de qué se trata ese relato. Un poco el sentido del libro, entre otros, es detectar con mayor profundidad y detenimiento cuáles son las bases de esta nueva etapa de la Argentina. Otro sentido del libro es señalar que en el paÃs ha habido un cambio polÃtico muy profundo. Porque venimos de un gobierno peronista hacia su izquierda por decirlo de alguna manera, e ingresamos rápidamente a un gobierno de centro derecha, con un agenda muy crÃtica respecto del pasado kirchnerista. Por eso se requiere un diagnóstico más profundo, todavÃa tiene mucho peso la novedad en materia polÃtica. Hasta ahora lo que sucede es que se intenta analizar al macrismo como alguna forma de gobierno del pasado que ya tuvo su tránsito en Argentina. Y yo creo que es insuficiente esa mirada, hay que entender qué tiene de novedoso este proceso, qué tiene de inédito porque si no se dificultará más el cómo ubicarse respecto de esta etapa polÃtica.
-Quizás el relato macrista no termina aún de configurarse, pero sà está claro cómo se construyó en base a la destrucción del relato anterior, ¿no?
-Ahà hay varias cuestiones. Por empezar el libro trata de analizar los últimos años del kirchnerismo. No se puede entender si no lo que está pasando. Hay que ver además que por primera vez en la historia aparece un gobierno con recetas neoliberales que llega al poder a través de las urnas. Luego se trata de un presidente que no es radical ni peronista. Y, finalmente, aparece un tercer actor que es el PRO. Si bien aquà hubo varias terceras fuerzas como el PI, el Frepaso y demás, ninguno logró llegar al poder como lo hizo este nuevo partido polÃtico. Eso en parte tiene que entenderse a partir de un balance del kirchnerismo. Un balance que en el libro es elogioso en general, yo creo que el gobierno anterior ha dejado muchos cambios positivos para el paÃs pero evidentemente algo ha fallado para que una experiencia polÃtica de un signo ideológico totalmente contrario pueda triunfar en las elecciones.
-Sin embargo algo sà aparece claro en el relato macrista: La pretendida actuación polÃtica desideologizada y hasta despolitizada del gobierno y sus funcionarios y militantes.
-Bueno, yo creo que hay cosas que son datos a tener en cuenta. Uno puede decir que hay una agenda económica neoliberal. Pero es interesante porque el macrismo se niega a identificarse de esa manera, intentan decir "somos desarrollistas". Rehúyen esa etiqueta, intentan correrse de esa herencia neoliberal que en Argentina dejó una muy mala memoria. Están construyendo su propia identidad, son además una experiencia polÃtica que tiene en su seno al radicalismo y que tiene en su seno a peronistas.
-En la construcción de este nuevo relato, ¿qué lugar le das a la protección mediática que se advierte de parte de los grandes medios nacionales?
-Yo creo que es un gobierno con un enorme poder. Primero por el apoyo comunicacional que tiene y después porque es una experiencia polÃtica que celebran todos los factores de poder, el establishment. Por eso puede contrarrestar su falta de anclaje en los sindicatos, en el movimiento estudiantil, en el parlamento mismo. Los grandes grupos de poder ven a este gobierno con mucho entusiasmo porque son sus intereses defendidos por el pueblo a partir de los votos que cosechó este gobierno- concluye Giani.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.