Luego de aquel peculiar concierto ofrecido en noviembre de 2005 en la sala Lavardén al frente de su proyecto Yohimbe Brothers, Vernon Reid finalmente se presentará en Rosario acompañado de Corey Glover en voces,
Doug Wimbish en bajo y electrónica y Will Calhoun en baterÃa. Es decir, Living Colour en pleno. Porque si bien desde la separación de la influyente banda nacida en los Estados Unidos a mediados de los 80 era el propio Reid quien tildaba como imposible una hipotética reunión del cuarteto, después de seis años de distancia en el 2001 una zapada nocturna en el CBGB descubrió a los viejos compañeros una vez más en escena, disparando un retorno que ya ha dado sus frutos discográficos: Collideoscope de 2002, un disco en vivo, otro de rarezas y Everything is possible, la recopilación de éxitos que mañana a las 20 el grupo presentará en Willie Dixon.
Coherente con la filosofÃa aplicada a la Black Rock Coalition, Reid encontró en Living Colour los elementos justos para popularizar su bandera de igualdad de la raza negra. Porque desde la salida de su primer disco, Vivid de 1988, el grupo fue un suceso, esencialmente a partir de una combinación musical poco habitual para la época. Porque frente al insulso pop imperante, el grupo neoyorquino se permitÃa una fusión a base de funk, soul, hard rock, jazz y post-punk, donde las influencias de Parliament Funkadelic o Marvin Gaye iban en sintonÃa con las de Jimi Hendrix. A partir de esa ruptura, ellos mismos se convertirÃan en referentes del rock internacional en general, e indiscutidos para el rock negro, encontrando allà como sucesores directos a Body Count (impulsores de un rap metal con una conciencia racial arrolladora) y Lenny Kravitz (aunque quizás con una postura más estética que ideológica), entre otros.
Sin embargo, ante su siempre rica y renovadora propuesta musical, los vÃnculos entre los miembros del grupo terminarÃan clausurando la etapa más rica del grupo. Hoy aquellos tiempos han sido superados, según relató Reid a Rosario/12: "Tuvimos una ruptura que no fue amigable. Hubo sentimientos encontrados, duros, y parte de la razón para que existieran fue que la gente sintió que los habÃa traicionado. Pero yo sentÃa que no podÃa crear en ese ambiente. Son cosas que pasan, cuestiones de comunicación. Hay que comunicarse de una manera positiva, porque a lo mejor querés a alguien, pero puede ser difÃcil hablar con esa persona. Es un fenómeno extraño que a la persona que querés no puedas decirle la verdad, porque si le decÃs la verdad vas a lastimarlo. Es raro saber por qué pasa, pero pienso que esa es la razón por la que se escriben miles de canciones sobre el tema".
"SabÃamos que tenÃamos que hablar de eso, todos los integrantes de la banda necesitábamos tener esa conversación --agregó--. Otras bandas podrÃan volver y estarÃa fantástico, pero nosotros nos debÃamos esa conversación sobre la condición humana. Y la cuestión con Living Colour es que estábamos en otras bandas, pero en cierto sentido lo que ves cuando tocamos es que emocionalmente la banda está en un cien por ciento. Eso es lo que nos conecta más con el alma. Para mà la verdad está en la conexión entre el rock y el alma. Eso fue lo que pudimos sacar a lo largo de todo el proceso de la vuelta".
-El tÃtulo del disco de grandes éxitos, Everything is possible, debe tener que ver con esto que apunta.
-SÃ, porque Everything is possible tiene que ver con la noción de que Living Colour, de muchas maneras, ni siquiera deberÃa haber existido. De acuerdo con la sabidurÃa convencional en la industria musical, una banda negra de rock and roll no podÃa ser exitosa. Pero al final rompimos con eso. Y creo que hay una controversia, porque por ejemplo Funkadelic es una banda de rock and roll, y nadie hablaba de eso, nadie hubiera dicho que era una banda de rock. HabÃa toda una cuestión alrededor del rock negro.
-Living Colour siempre ha combinado sonidos tradicionales como funk, jazz y soul con nuevas tendencias, algo que volvió a demostrarse con Collideoscope. ¿La banda siempre mira hacia adelante?
-SÃ, definitivamente. De eso se ha tratado desde el comienzo, de mirar adelante. Nos podÃan decir: "Qué carajo es éso". Pero eso era parte del reconocimiento, es exactamente de lo que se trataba.
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.