La fotografÃa tiene múltiples usos. Desde sus comienzos, esta técnica no ha dejado de avanzar, de perfeccionarse y captar con su lente cada momento importante de la historia.
El 22 de octubre de 1977 salÃan por primera vez a la calle las "Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos", luego de seis meses que un grupo de madres comenzara a rondar todos los jueves alrededor de la Pirámide de Mayo.
En conmemoración al cuarto aniversario del DÃa Nacional del Derecho a la Identidad, reconocemos que la fotografÃa, la cual Roland Barthes describÃa en La Chambre Claire como un testimonio de que "eso ha sido", la huella del objeto que ha posado alguna vez delante de la cámara, es un elemento fundamental en la reconstrucción de la vida de los desaparecidos.
Haciendo abstracción de los diferentes sentidos que pueda brindarnos la fotografÃa, y solamente mirando la imagen que vemos sobre el papel, sabiéndolo o no, ¿buscamos respuestas?
El acto fotográfico, la mayor parte del tiempo, se realiza para tomar una imagen ideal y atesorarla en "la caja de recuerdos"; para llenar el álbum familiar, porque queremos tener "ese" momento único. Es por eso que fotografiamos a los bebés, el primer dÃa de escuela, los cumpleaños, los casamientos, situaciones que quisiéramos retener en la memoria porque son eventos supuestamente felices o significativos. Un dÃa, al volver a mirar esas fotografÃas pensaremos: "Yo me acuerdo de ese dÃa".
Pero, ¿qué pasa si ese instante que hemos tomado con nuestra cámara para tener un "buen recuerdo", al momento de mirar la foto, no coincide con esta formula ideal de felicidad? ¿Por qué siempre la fotografÃa está asociada a buenos recuerdos? Esta pregunta, la podrÃamos responder con el ejemplo de las fotos de los desaparecidos. Para quienes continúan buscando a sus familiares, la fotografÃa no es solamente la imagen de un cumpleaños, esta fotografÃa constituye el recuerdo de la tristeza inacabada en su continuidad.
En el caso de estas imágenes fotográficas, podrÃamos preguntarnos lo que ellas representan. Porque aquà la foto no serÃa un "buen recuerdo", sin embargo lo podrÃamos identificar con el "recuerdo de lucha", si es verdad que la fotografÃa es siempre el recuerdo de algo.
Aquà la fotografÃa pasa a formar parte de un camino de resistencia y verdad. En este caso, las fotografÃas de desaparecidos, constituyen un arma de defensa, más que "el souvenir" de un buen momento.
Reconstrucción I
La primera vez que las Madres de Plaza de Mayo salieron a reclamar por sus hijos, lo hicieron con una fotografÃa colgada sobre su cuerpo. Ellas hicieron públicas las fotografÃas de sus hijos para saber donde están ellos, para mostrar sus caras y de esta forma tener alguna respuesta de su paradero. AsÃ, las fotografÃas de los desaparecidos fueron ganando la calle al pasar los años y fueron y son hoy la manera en que sus familiares hicieron conocer al paÃs y al mundo los rostros de los desaparecidos.
Reconstrucción II
La Asociación de las Abuelas de Plaza de Mayo que se ocupa de buscar los nietos que han nacido en cautiverio, o que han sido robados bajo el nombre de "adopciones", trabaja no solamente con datos genéticos, sino que también utilizan fotografÃas de padres, madres y bebés que están desaparecidos, pero que se han conservado las fotografÃas anteriores al secuestro.
AquÃ, el valor de la fotografÃa es el valor de la vida porque gracias a estas imágenes, las Abuelas pueden rehacer sus propias vidas. Utilizando los fotos carnés como huellas de los miembros de las familias, ellas tejen el árbol genealógico hasta llegar al nieto.
Reconstrucción III
H.I.J.O.S también trabaja con fotos el recuerdo de sus padres. Con imaginación salen trabajos que muestran cómo la fotografÃa puede ser un elemento de acercamiento y a pesar de la distancia, pueden crear un recuerdo. La fotografÃa trae a sus padres y ellos pueden hacer una foto con ellos.
Es el caso de una hija de desaparecido que intenta crear un presente con su padre. Proyecta una vieja foto de él en la pared, y ella se mete en la imagen para finalmente poder fotografiarse en una nueva imagen junto a él. Su padre y ella. De esta manera, son varios los H.I.J.O.S que han logrado recuperar parte de la historia de sus padres.
A partir de la fotografÃa y sus reconstrucciones, familias enteras se acercan a vivir en el presente momentos del pasado que los conectan a sus seres queridos, hoy desaparecidos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.