A veces los otoños venÃan lluviosos. Pero recién nos dábamos cuenta como al descuido, al venir una llovizna que se encaramaba en el aire, navegando nubarrones que estallaban como recibiendo una orden. Las gotas pesadas como senos de agua caÃan sobre los patios de tierra, destruÃan los jardines, martillaban los techos de chapa y ensabanaban oblicuamente territorios que esperaban como una mujer acostada y desprevenida en la quietud de los campos.
Refrescaba, pero no llegaba con el frÃo en los huesos como en las jornadas de junio. Los mayores decÃan, como una buena noticia: suerte que todavÃa es otoño, y uno poco sabÃa de esa certeza o ese derecho que al parecer la experiencia les otorgaba.
Si la lluvia era copiosa nos salvábamos de la escuela. Las calles de tierra se tornaban lodazales a los que solo podÃan atreverse los carros, un caballo o un tractor impetuoso. Transitar las tres cuadras hasta la escuela, sobre veredas de tierra, era una aventura que solo valÃa si era verano y donde uno podÃa transitarlas descalzo, alpargatas en mano, y enjuagarse los pies en esa honda cuneta de la placita pequeña vecina a la escuela. No sin antes calzarse para entrar más prolijamente. Si el tiempo era frÃo mejor era un par de botas o botines de cuero marca Patria, con la suela de madera. Fuera de estas únicas opciones, quedaba el aburrimiento de la casa y mirar por la ventana cómo la lluvia inundaba los patios y cómo los surcaban los alegres sapos cuyos lomos brillaban verdosos, perfectos.
La lluvia también podÃa venir con vientos que dejaban en las calles y los campos multitud de ramas quebradas que mutilaban los árboles, con el consiguiente peligro para vehÃculo de presurosos viandantes.
Si era otoño o invierno, el escampe era triste, no podÃa asomar uno las narices, solo comer torta fritas, leer historietas o repasar las lecturas de la escuela una y otra vez. Al anochecer cenarÃamos y la orden de ir a la cama era inminente. Si la lluvia duraba varios dÃas, era el tedio. En cambio, si era verano, el luminoso verano en que reinaban esas lluvias copiosas, donde estallaban los relámpagos antes del arco iris conciliador y gustoso, la barra esperaba en ese cruce de dos zanjones que desaguaban en la última calle del pueblo hacia el campo. Allà comenzarÃan las carreras de barquitos de papel de diario, ora serÃan las goletas del Corsario negro, ora la lancha victoriosa de Langostino, las que se aventuraban en esa agua procelosa que simulaba un rÃo para la mente maravillada de esos niños descalzos en un punto concreto y perdido de la gran llanura que estaba sembrada de trigo, cuyas espiguitas esperaban anhelantes la brisa suave que seguÃa a esa tormenta de verano.
La brisa que llevaba muy lejos los sueños de esos niños que un dÃa partieron para nunca volver.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.