La vida es una canción.
Verla irse, tanta piel reventando el horizonte. Ancas de potra firme, melodiosos gestos sosteniendo la desnudez siempre al borde. Y cuando la distracción del infinito se angostaba en su caderamen, ofrecÃa el pronunciado par de hoyitos que nunca me cansaré de desear.
Era chiche.
Majo, mejicana, hija de padres exiliados. El laberinto recto de la vida nos hizo tropezar en el pañuelito rosarino. La onda fue la investigación militante. Nos veÃamos siempre, hasta que tuvimos nuestra vez. Mirada va, roce viene; no nos quedó otra que dejarnos ir en el touch and go, habilitar la caricia provisoria y evitar soportes y resacas.
Bobo espesor del placer único.
No fue rápido ni fácil. El deseo tardó algunos meses en pasar a la realización. Ella habÃa nacido con suficiente diferencia horaria para ser mi hija; no lo era. Tampoco yo era su padre, pero algo en Majo insinuaba que me buscaba para resolver el atrevimiento de Anäis Nin.
El universo se acomodó una tarde que tenÃa que alcanzarme la desgrabación de una entrevista. En vez de ir a su casa de calle España, ella insistió en citarnos en Sinatra.
Era julio y el anochecer de un domingo frÃo. Llegué puntual, me senté casi frente al televisor, pedà un café. Mi ansiedad agrandándose en la espera. Un minuto o una hora, daba lo mismo. Me envolvió el rumor sucio, el que nunca se va de los bares. En MTV, gratuidad surrealista, la cara de un boxeador en el cuerpo de una mujer. Restos de conversaciones, chicos pasando a los billares y del otro lado, por el silencio plano de la ventana, toda la gente pareciendo ir por Pellegrini sólo hacia el oeste.
-El terror a hacer algo que ya tendrÃa que haber hecho- definió cuando apareció de la nada y sonriendo se sentó delante de mÃ.
Un presente sin residuos.
Ya no recuerdo si terminé el café, si la entrevista realmente nos sirvió para preparar el seminario. No se animó a tocarme en la calle, pero empezó a desnudarse apenas la puerta del pasillo se cerró. Pronta entrega.
HacÃa poco que me habÃa mudado al departamento de Laprida y Montevideo, todavÃa no habÃan conectado el gas. Nos dimos como para tener durante el camino. Recién pudimos despedirnos al mediodÃa siguiente, todo pasó en un instante.
Y todo tendrÃa que haber terminado allÃ. Fui yo quien empezó a arruinar el pacto, viejo baboso. Insistà mandándole un par de mensajitos por un tonto replay. Sin bardear, Majo supo mantener distancia. Al final de aquel año se recibió, se presentó a una beca, la ganó y se fue a Perú. De allà se fue a trabajar en Massachusetts.
La olvidé. PodrÃa escribir que dejé de extrañar su boca, las discusiones interminables acerca de la ilusoria certidumbre académica, los mimos del momento compartido. Y asà diluyéndose entre capas del azar y la historia, fue confundiéndose con otras alegrÃas y tristezas cotidianas. Pero cada vez que abrÃa alguno de sus amistosos mails, me envolvÃa la sed por besar su par de hoyitos.
Tiempos, mitos, palabras y cosas.
La vida es una canción. La tarareamos como si el rito indispensable para desvanecer el vacÃo fuera un karaoke que va de Julio Sosa hasta el Indio Solari.
Volvió una noche. No lo soñé y se ofreció mejor que nunca.
-Dame un poquito de amor - repitió al cruzar el umbral.
No sé si Majo habrá encontrado algo de lo que necesitaba, debo contar lo que sólo yo sé. En medio de la madrugada casi me puse a llorar por los juguetes perdidos. Ella me abrazó creyendo que era por el reencuentro; pero el par de hoyitos habÃan dejado de pronunciarse en sus caderas.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.