Imprimir|Regresar a la nota
Jueves, 28 de enero de 2010
logo rosario
Escuela, desbordes pulsionales y debilidades identificatorias.

Laxitud de las prohibiciones

Des inhibiciones, ausencia de culpa, exacerbaci贸n de la violencia y la crueldad, indican el debilitamiento del Discurso. Esta realidad hoy llega a las escuelas y atraviesa la convivencia diaria y tambi茅n lo institucional.

Por Raquel Gioffredo*
/fotos/rosario/20100128/notas_o/04a.jpg
"Sabemos que la educaci贸n es siempre pol铆tica y por ello, intencional", dice la autora.

Si queremos comprender las l贸gicas de los tiempos actuales en el campo educativo debemos apreciar los fen贸menos sociales y atender a la estructura discursiva de la cual nos llegan sus efectos. Una de las situaciones m谩s evidentes de nuestra 茅poca es la laxitud de las prohibiciones, en su lugar encontramos las des inhibiciones, muchas veces la ausencia de culpa y de verg眉enza, la exacerbaci贸n de la violencia y la crueldad, que nos indican el debilitamiento del Discurso, que desde la perspectiva del Psicoan谩lisis, reconocemos como Discurso del Amo. Orientarnos por los desbordes pulsionales y las debilidades identificatorias supone ir recortando un camino, acotando la posible producci贸n de verdades variables, siempre ficcionales. En las escuelas hoy nos llegan estos efectos en forma directa y atraviesan el clima institucional, lo vemos en la convivencia diaria.

驴C贸mo alojar a estos ni帽os y p煤beres con los adultos de esta 茅poca?

De los conceptos que fundan y hacen a la pr谩ctica, vamos a tomar a la implicancia de la pulsi贸n y de las identificaciones como ejes transversales junto a transferencia de los problemas enunciados.

A la pulsi贸n la definimos como una funci贸n din谩mica que persigue un fin: la satisfacci贸n en el "hablante ser". Sabemos que la satisfacci贸n plena, originaria, de la pulsi贸n nunca se alcanza, por estar mortificada por el lenguaje. Pero los s铆ntomas le ofrecen a la pulsi贸n otra satisfacci贸n. Y cuando nos referimos a los s铆ntomas nos referimos al amplio abanico desde los s铆ntomas sociales en que se encuentra preso el sujeto, llegando a la singularidad del s铆ntoma.

Con respecto a las identificaciones siguiendo a Freud, distinguimos una identificaci贸n vertical, aquella que los sujetos hacen respecto a un l铆der, a un Ideal I(A) y el otro plano, el horizontal, es decir de los sujetos entre s铆. Es nuestro inter茅s contar con recursos para conmover la repetici贸n, la fijeza pulsional y ofrecerle la oportunidad al sujeto de construir nuevas identificaciones y de vivir otro modo de gozar, otro modo de vivir la pulsi贸n.

Decimos con Freud que es la civilizaci贸n la que empuja a los sujetos a enlazarse a un Ideal, no es algo naturalmente dado. Lo pulsional, en cambio, no tiende a hacer lazo, por lo tanto es la identificaci贸n el resorte fundamental que permite a alguien jugar en el equipo del "nosotros", de estar y producir con otros. Para Lacan estas identificaciones vienen del campo del Otro, ya que de all铆 le vienen al sujeto los significantes amo con los que se representa.

Eric Laurent nos dice que "como a medida que se destruyen las identificaciones de las viejas tradiciones, todo es oportunidad, hay que estar preparado para cualquier cosa, para aprovecharla" surgen as铆 identificaciones de nivel m谩s bajo, menos costoso y que suponen un esfuerzo de creencia menor. "Esa -dice es la sociolog铆a de las tribus, comunidades vinculadas a opiniones inconsistentes".

Nosotros proponemos utilizar dispositivos que permitan autorizar a los sujetos a respetarse a s铆 mismos, que puedan reconocerse en la civilizaci贸n y que sean responsables de lo que quieren, dicen y hacen. Para esto es imprescindible que nuestras intervenciones puedan estar dirigidas a construir sujetos ciudadanos que puedan aprender a soportar una ley que proh铆be, pero que al mismo tiempo autoriza.

La construcci贸n de los Pactos o Acuerdos de Convivencia en las escuelas son una manera de abordar esta problem谩tica y una renovada manera de intervenir, para construir ciudadan铆a. Nos interesa decir que el Acuerdo requiere de una planificaci贸n del trabajo, ya que puede involucrar a una poblaci贸n muy voluminosa y se debe prever una l贸gica del trabajo que incluya una secuencia de distintos tiempos dentro de un proceso que vaya instalando aquello que buscamos.

Quiero remarcar la menci贸n de la l贸gica, ya que es fundamental. Nos dice Lacan que en la identificaci贸n es justamente lo que est谩 en juego, ya que la identificaci贸n deriva de la l贸gica del juicio. En el "yo soy eso" de los textos freudianos y en la relectura que hace Lacan adem谩s de una l贸gica del juicio, se incluye la importancia de la funci贸n temporal, como tiempo que hace falta para identificarse.

Teniendo en cuenta que para identificarse hace falta l贸gica y tiempo, vamos a procurarnos entonces de este dispositivo que nos posibilite instalar el "si" y el "no". Son los dos valores correlativos de la funci贸n significante: significante si, significante no. La responsabilidad subjetiva es estrictamente correlativa con esta funci贸n significante, ya que se hace consistir al decir que s铆 o al decir que no, se trata del consentimiento o bien del rechazo. De esta manera se ratifica una posici贸n subjetiva, con consecuencias. Adem谩s, sabemos que la educaci贸n es siempre pol铆tica y por ello, intencional. La ideolog铆a ya lo hemos comprobado es tambi茅n inconsciente, puede tornarse al servicio de la pulsi贸n, y no precisamente del lado del amor.

A prop贸sito, Charly Garc铆a, en su reciente canci贸n, nos dice:

"Che, si te pon茅s la camiseta, deber铆as saber porqu茅/es muy f谩cil decir lo siento, es muy f谩cil sentirse bien/ Si en verdad me tom谩s en serio, deber铆as saber por qu茅".

*Psicoanalista. Trabajo presentado en las X JORNADAS Anual del ERINDA 2009 "Discurso y cuerpo: lazos sintom谩ticos".

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.