Generar un espacio donde profundizar la reflexión crÃtica acerca de los debates fundamentales que tienen lugar en el campo de la PsicologÃa desde la perspectiva de los Derechos Humanos es uno de los objetivos a desarrollar y debatir en el marco de las próximas Primeras Jornadas de Salud Mental y Derechos Humanos Memorias, Subjetividades y Derechos humanos, que se realizarán el 14 y 15 de mayo, organizadas por el Colegio de Psicólogos a través de su Dirección de Docencia y CientÃfica, a cargo de Beatriz Rasetti e Irene Simonit, y su Foro en Defensa de los Derechos Humanos que coordina la que suscribe esta nota.
En tal sentido, los paneles centrales propuestos para las mismas versarán sobre PolÃticas Públicas en Salud Mental, Memoria, Justicia y Subjetividad, Movimientos Sociales, Derechos Humanos y Salud Mental y Ética, Salud Pública y Derechos Humanos, en los que contaremos con la participación de reconocidos y reconocidas exponentes de cada uno de los tópicos a tratar.
Los psicólogos y las psicólogas hemos conquistado ya desde la existencia de la primera Asociación de Psicólogos y luego desde nuestro Colegio, importantes espacios dentro de los hospitales y otras instituciones de salud a través de nuestras prácticas clÃnicas, asistenciales, preventivas o de promoción de la salud asà como a través de la investigación.
GuÃa esas prácticas un criterio ético fundamental: el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona. Esta proclama, de la cual nadie podrÃa negar su importancia y la necesidad de su respeto, se ve interpelada cuando se enfrenta a la eutanasia, el aborto, la viabilidad/inviabilidad de la vida en un bebé en gestación, la pobreza, la mortalidad materna, el hambre y la violencia de su existencia. Estas realidades se presentan en el proceso psicoterapéutico en el momento en que el paciente trata de mostrar al terapeuta lo más Ãntimo, cuestión que coloca en el tapete la importancia del respeto de las cuestiones de sigilo y privacidad.
Igualmente se presentan en las discusiones de los equipos interdisciplinarios y en las consultas que otros profesionales dirigen a los y las psicólogos/as en la búsqueda de respuestas. La importancia de hacer una reflexión sobre los dilemas éticos que atraviesan la psicoterapia muchas veces no está en la superficie de las preocupaciones de los profesionales psicólogos/as, pero reenvÃa a cuestiones fundamentales de la humanidad.
En el plano de la memoria y de la discusión sobre la construcción de las subjetividades post dictadura, la coyuntura polÃtica actual ha permitido la concreción de los tan esperados juicios a los dictadores y responsables de la última dictadura militar de 1976, tan necesarios para la construcción de la memoria histórica y de las subjetividades sin el agujero que implicarÃa la renegación de uno de los perÃodos más trágicos y más recientes de nuestra realidad nacional.
Esta amplia variedad de cuestiones, de una imperante actualidad, son algunos de los temas que se tratarán en el marco de las Primeras Jornadas de Salud Mental y Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos Memorias, Subjetividades y Cambio Social, recorriendo cuestiones clÃnicas y la construcción de nuevos dispositivos desde la perspectiva de los derechos fundamentales. Invitamos a participar de la misma para lo cual pueden dirigirse al Colegio de Psicólogos, donde encontrarán la información que necesiten. Dorrego 423, Rosario o al 4474460.
*Psicóloga. Coordinadora de FODEHUPSI.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.