André Green falleció el 22 de enero de 2012. En su momento se escribieron sentidos obituarios. Mi homenaje es, ahora, al Green vigente, al que sigue vivo. Como recuerda Green, Freud fue un precursor de las teorÃas de la complejidad. Eso pasó casi desapercibido, puesto que las teorÃas que elaboraron sus sucesores parecen haberla desconocido. Hace algunos años nos preguntábamos: ¿un psicoanálisis o varios? Aspirábamos a que hubiera uno sólo. A Piera Aulagnier y a Green les agradezco haber soslayado un falso dilema: Freud o Lacan. Green dice que las razones del divorcio de los abuelos no les interesa a los nietos. En lugar de rumiar acerca del divorcio FreudLacan se trata de articular sus propuestas. Freud en 1893 decÃa que el inconsciente es un quiste que hay que extirpar. En 1895 lo piensa como un infiltrado por lo que la meta del psicoanálisis es disolver la resistencia para facilitar la circulación por ámbitos antes bloqueados. Enquistarse o aislarse es el riesgo que corren las instituciones y cada psicoanalista evitando (y hasta sancionado) el intercambio con otras corrientes y otras disciplinas.
¿Cómo deconstruir al multifacético Green? Marcaré solo algunos ejes.
1) Un Green lector de Freud y de los postfreudianos. Lectores somos todos, pero él realizó una lectura productiva y retroactiva desde el psicoanálisis actual.
2) Un Green polémico: que retomó y cuestionó caballitos de batallas, fueran de Lacan o del psicoanálisis anglosajón, soslayando el eclecticismo.
3) Un Green técnico. Nuestra práctica consiste en escuchar con atención flotante, representar, fantasear, experimentar afectos, identificarse, recordar, autoanalizarse, contener, señalar, interpretar y construir. Algunas cláusulas del contrato analÃtico se han vueltos obsoletas y deben ser modificadas atendiendo a la singularidad de cada análisis. ¿Cómo producir pensamiento clÃnico capaz de desafiar consensos establecidos? Lo inquietante de las parroquias analÃticas son sus encierros. Los adeptos no se interesan por las investigaciones de otras escuelas ni siquiera para rebatirlas. Un "adepto" se adhiere a una doctrina y adquiere un tipo de pertenencia particular y diluye su singularidad en una identidad grupal: un microcosmos que posee un lenguaje, ritos y jerga.
4) Un Green clÃnico: que abordó diversas patologÃas y en especial las patologÃas del proceso de subjetivación. Estos pacientes padecen de defectos estructurales: se malogró la sÃntesis de las identificaciones con una intensidad o duración que podrÃa afectar toda la sintomatologÃa. O padecen de defectos ocasionales: duelos, traumas actuales, enfermedades orgánicas, que sacuden el psiquismo. En estas patologÃas las defensas se organizan en dos niveles, en que predomina la represión y la angustia de castración o bien la escisión y la proyección: defensas por expulsión en el acto y su repetición (adicciones), en el cuerpo (hipocondrÃa y somatizaciones) y en el otro (identificaciones proyectivas). En El pensamiento clÃnico dice que la elaboración puede tomar distancia respecto de la clÃnica; empero, aunque no haga referencia a los pacientes, el pensamiento clÃnico hace pensar siempre en ellos.
5) Un Green epistemológico. Pensó al psicoanálisis dentro del paradigma de la complejidad: determinismo y azar, historia recursiva, el sujeto como devenir, la autoorganización, el psiquismo como un sistema abierto autoorganizador que transforma los ruidos desorganizantes en información complejizante. Lo actual va tomando otro lugar, en la teorÃa y en la clÃnica.
6) Un Green interdisciplinario. Yo dirÃa una obviedad: no hay que asustarse de la crÃtica. Sólo el ejército, la religión y los sistemas polÃticos monolÃticos la dejan afuera, pero no tanto que no se les cuele por la ventana, en forma de logias, de conciliábulos o de purgas. La crÃtica ayuda a la autocrÃtica. Es como el tábano de Sócrates. Nos pone a trabajar.
Para terminar. Leamos a Freud, a los postfreudianos y no dejemos de mirar el horizonte epistemológico. Habermas dijo que el marxismo no era un proyecto superado sino inacabado. Parafraseándolo, Green demuestra que el freudismo no es un proyecto superado sino inacabado. Para eso estamos.
* Psicoanalista. Recibió el Premio Kónex. Sus últimos libros fueron Las depresiones (Paidós) y Autoestima e Identidad (FCE). El texto es un fragmento de su trabajo "André Green: el pensamiento clÃnico".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.