La crisis tiene una relaci贸n con el tiempo. Hannah Arendt habla de la crisis como el lugar de reuni贸n conflictivo entra el pasado y futuro. Este punto no es el presente. Hay que comprenderlo m谩s bien como una brecha en el tiempo que surge cuando la tradici贸n que enmarcaba hasta entonces lo real se desvanece, y cuando las nuevas coordenadas simb贸licas del futuro todav铆a no son conocidas. El sujeto debe entonces jugar su partida frente a lo real que se precipita en este vac铆o creado en el intervalo entre dos sistemas simb贸licos.
Encontraremos nuestro primer punto de apoyo en una definici贸n que Jacques Alain Miller dio en una entrevista concedida en 2008 a la revista Marianne sobre la crisis econ贸mica. "Hay crisis en el sentido psicoanal铆tico cuando el discurso, las palabras, las cifras, los ritos, la rutina, todo el aparato simb贸lico, se revelan de repente impotentes para atemperar un real que de hecho no est谩 m谩s que en su cabeza. Una crisis es lo real desencadenado e imposible de dominar. El equivalente, en la civilizaci贸n, de estos huracanes con los cuales la naturaleza viene peri贸dicamente a recordar a la especie humana su precariedad, su debilidad fundamental". Con el mismo esp铆ritu, en su Introducci贸n a la er贸tica del tiempo, Jacques Alain Miller cita la propuesta de Deleuze seg煤n la cual "el tiempo pone la verdad en crisis". Es decir, la verdad no es eterna, se evapora con el tiempo. En esto se distingue de lo real sin ley, que no obedece a nada, ni incluso al tiempo. Que el tiempo ponga en crisis la verdad quiere decir que 茅sta se pone a vacilar en un momento dado cuando es alcanzada por un real que no puede tratar ni dominar. La crisis aparece entonces como un momento de ruptura en la l铆nea del tiempo, un acontecimiento que extrae al sujeto de su rutina y le ordena elaborar una nueva relaci贸n con lo real. Es esta relaci贸n de la crisis con el tiempo la que nos hace hablar de "momentos de crisis".
Cl铆nica de la crisis: 驴Cu谩les son los ecos en el sujeto de estas crisis sin tregua como fen贸menos de civilizaci贸n? El ciudadano occidental es expuesto sin cesar a informaciones catastr贸ficas que provienen de todos los rincones del planeta as铆 como es provocado por objetos hiperseductores excitando sus pulsiones perversas polimorfas.
Para la psicosis ser铆a sin duda interesante interrogar la cuesti贸n de la crisis a partir del tr铆o desencadenamiento, descompensaci贸n, desconexi贸n. Los tres son modos de crisis, si se considera que implican una vacilaci贸n de lo simb贸lico, un surgimiento de un real, y luego una restauraci贸n de una nueva forma de simb贸lico.
En la neurosis, lo simb贸lico no est谩 nunca completamente devastado. El desgarramiento del velo del fantasma es un momento de crisis que puede conducir al sujeto al an谩lisis. El sujeto no saca m谩s placer de su goce y est谩 expuesto a la angustia debida a la irrupci贸n del deseo del Otro.
Deteng谩monos particularmente sobre lo que hace crisis en la perversi贸n. Tuvimos la oportunidad de vivir una minicrisis descubriendo la imagen del travesti austr铆aco Tom Neuwirth, apodado Conchita Wurst que se llev贸 el primer premio de Eurovisi贸n 2014, nuestro imaginario todav铆a no dispone del compartimiento que permite insertar una imagen de mujer con barba como la de Conchita. Lo real de estos goces singulares que reivindican una identificaci贸n y un reconocimiento nos alcanzan sin cesar para ponernos en crisis. Conchita no esconde el placer que 茅l o ella saca de esta vacilaci贸n producida en el Otro. Su espect谩culo, las palabras de su canci贸n, su comentario provocador y desafiante una vez ganado el primer premio, son una afirmaci贸n de su modo de goce y una contestaci贸n de las normas conformistas. Algunos pol铆ticos rusos no desaprovecharon la ocasi贸n para denunciar la decadencia europea. Sin duda una pica lanzada hacia los ucranianos fieles a Kiev: Ustedes quieren ser europeos, bien, vean lo que es Europa en la figura (cara) de Conchita Wurst. Lo comprobamos, si en la psicosis y en la neurosis la crisis se sit煤a del lado del sujeto, en la perversi贸n es el Otro lo que se pone en crisis.
*Psicoanalista belga, Miembro de la AMP. Extracto de su nota "Momentos de crisis" del 15/01/2015.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.