A partir del aumento significativo de la demanda de análisis de drogas psicoactivas en orinas de parturientas y recién nacidos que llegan al Laboratorio de ToxicologÃa Aplicada de la Facultad de Ciencias BioquÃmicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), un grupo de investigadores analiza el resultado de las muestras con el fin de aportar información para prevenir y disminuir los efectos del abuso de drogas sobre el feto y el recién nacido. Según la bibliografÃa que manejan los investigadores, el consumo de sustancias psicoactivas durante el embarazo es un factor de riesgo de morbilidad materna y complicaciones neonatales. "Recibimos muestras de orina de las salas de neonatologÃa y obstetricia del Hospital Centenario, de madres a punto de parir y de chiquitos recién nacidos de uno o dos dÃas de vida solicitándonos la detección de drogas como cocaÃna y marihuana. El alto porcentaje de casos que suelen dar positivos nos motivó a llevar adelante este estudio", explicó el director del proyecto, Ricardo Girolami.
Desde el Laboratorio de ToxicologÃa Aplicada de la Facultad de Ciencias BioquÃmicas de la UNR, el único de carácter público en Rosario, no sólo realizan este tipo de análisis a madres embarazadas y sus bebés sino que cumplen una tarea asistencial de todos los pacientes que ingresan al Hospital Centenario y que necesitan estudios de drogas o cualquier otra sustancias tóxicas. "La demanda de análisis de drogas aumentó en este último tiempo y es importante hacer este tipo de estudio para diseñar polÃticas de estado. La educación debe ser necesaria", indicó Girolami, co director del Laboratorio.
Sobre el estudio, el investigador contó que "la cocaÃna se asocia a un número elevado de complicaciones como riesgo de aborto en los primeros meses de embarazo, riesgo de muerte intraútero, desprendimiento de placenta, placenta previa, y prematuridad. En los neonatos expuestos se ha observado disminución de peso y talla, disminución del perÃmetro cefálico al nacer, aumento del riesgo de anomalÃas y mayor excitabilidad e hipertonÃa".
Ante la sospecha de que la madre pudo haber consumido alguna droga de las que se analizan, los médicos deciden enviar las muestras para el análisis. Los resultados positivos alarmaron a los investigadores. "De todas los muestras de orina realizadas entre el perÃodo comprendido entre abril del 2010 y julio del 2012 en recién nacidos resultaron positivas para cocaÃna el 41 por ciento y todas fueron negativas para marihuana", precisó el investigador de la UNR.
"En este perÃodo se analizaron 71 muestras que corresponden a 39 muestras de orina de recién nacidos de hasta 48 horas de vida y 32 parturientas hasta 24 horas posterior al parto. Los resultados positivos alarmaron a los investigadores. En el caso de las madres, el 43.7 por ciento fue positivo para cocaÃna y el 12.5 por ciento para marihuana", amplió Girolami. "Si bien algunos casos dan negativo, de acuerdo a las normativas que dictaminan la positividad (menor de 300 ng/ml), igual se encuentran rastros de cocaÃna, que ni deberÃan existir, lo que hace pensar que el recién nacido tuvo contacto con estas drogas", agregó.
La potencial gravedad de los efectos del consumo de drogas psicoactivas durante el embarazo hace que su prevención cobre cada vez más importancia. "La cocaÃna es estimulante y se metaboliza muy rápido, asà que el análisis de orina te da una idea de lo reciente. Si da positivo es que consumió muy cerca de la fecha de parto. Las drogas atraviesan la placenta y llegan al bebé y la cocaÃna es una de las drogas más peligrosas", advirtió el investigador.
Respecto al origen de las muestras, Girolami dijo que "pertenecen a chicas generalmente jóvenes que vienen a parir, no tienen controles previos de embarazo, tanto es asà que llegan a dan a luz sobre la hora. Además, son pacientes con problemas alimenticios que hasta pueden ser consumidoras de otras drogas que no se analizan". Las consecuencias del consumo de drogas son importantes y alcanzan a la madre y a su bebé. "Los pacientes son de riesgo, los chiquitos están excitados, súper estimulados, y presentan como un sÃndrome de abstinencia", concluyó el investigador de la UNR.
*Integrante de la Dirección de Comunicación de la Ciencia UNR
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.