Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) estudian las relaciones entre la integración regional y los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Este tratado surge en el año 2004 en La Habana como resultado de un acuerdo entre Venezuela y Cuba. "Nuestra revisión conceptual incluye los términos: integración solidaria, regionalismo abierto, regionalismo post-hegemónico o post-neoliberal. Este último implicarÃa un nuevo regionalismo que prioriza los aspectos polÃticos y sociales de la integración y asume nuevos compromisos transnacionales de desarrollo social, fundamentalmente por medio de la organización e intercambio de médicos, educadores, técnicos y recursos económicos y financieros para la implementación de proyectos socioeconómicos", contaron los investigadores Sergio Albano, Juan Pablo Angelone y MarÃa Eugenia Garfi.
Para aclarar el panorama sobre esta Alianza, los especialistas definieron que el ALBA se presenta como "una iniciativa crÃtica a los modelos neoliberales de integración que priorizan la liberalización del comercio. Más concretamente, es formulada en oposición al proyecto norteamericano de Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El presidente venezolano Hugo Chávez propuso el ALBA durante la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe a fines de 2001". En la actualidad el ALBATCP está integrado por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y Granadinas, Antigua y Barbuda y Santa LucÃa.
Albano, doctor y magister en Administración de Empresas; Angelone, licenciado en Ciencia PolÃtica; y Garfi, licenciada en Relaciones Internacionales, partieron de un cuestionamiento a la incidencia del neoliberalismo económico como filosofÃa del proceso integrador del Mercosur "que incluso venÃa a tergiversar o desnaturalizar procesos anteriores, como los programas de intercambio y cooperación entre Argentina y Brasil durante los años 80. Desde este lugar crÃtico, nos preguntábamos si el ALBA constituye una alternativa de integración opuesta al neoliberalismo".
El trabajo se basó en el análisis de material de estudio, que si bien no es numeroso, aclararon los investigadores, les permitió indagar la temática en revistas especializadas, y documentos oficiales que constan en un portal especÃfico. También, se contactaron con académicos de nuestro paÃs y del extranjero a los fines de abordar la problemática.
"Nuestra gran duda es si puede llamarse integración al ALBA. Lo decimos en el sentido polÃtico y académico. La teorÃa de la integración económica no parece adaptarse a la modalidad de este acuerdo. Sin embargo, al ser un acuerdo de tipo multidimensional encuentra en la promoción de los DESC un fundamento interesante", sostuvo Albano.
Para los investigadores, "las teorÃas clásicas de la integración regional hacen hincapié en las relaciones económicas y comerciales entre los paÃses pero como la integración apunta a modificar la vida de los pueblos, no es con medidas exclusivamente económicas o comerciales que se puede llevar adelante".
En cuanto a las bondades del ALBA, Garfi remarcó que "los paÃses caribeños obtienen el beneficio de la venta subsidiada de petróleo". En el mismo sentido, Angelone añadió: "PodrÃa decirse que Venezuela salvó a la economÃa cubana, fuertemente perjudicada por la desaparición de la Unión Soviética y del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). Cuba se ve beneficiada precisamente por el abastecimiento de petróleo venezolano a bajo precio".
Además, los investigadores compararon el ALBA y el Mercosur. "El ALBA está formado por acuerdos bilaterales y es flexible ya que permite incorporar a distintos paÃses a este esquema. Pero esta flexibilidad puede resultarle una trampa o una limitación al proceso porque está atado al funcionamiento del gobierno de turno que esté de acuerdo en participar. El Mercosur es una iniciativa de integración cuyo objetivo apunta a la conformación de un mercado común", explicaron los investigadores.
En cuanto a la posición de Argentina en Latinoamérica, Angelone opinó: "Lo más positivo que está ocurriendo en nuestro paÃs y en América Latina es la conformación de UNASUR que es una iniciativa de cooperación, más allá de su moderación polÃtica, alternativa a la hegemonÃa de Estados Unidos en la región. Nuestro paÃs le ha dado mucha importancia a esta unión". Finalmente, Albano señaló que "el ALBA-TCP está en condiciones de servir como modelo para futuros procesos de integración regional solidaria".
* Integrante de la Dirección de Comunicación de la Ciencia UNR
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.