Desde R铆o Grande del Sur, en Brasil, integrantes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) llegaron a Rosario para recorrer Nuevo Alberdi con el Movimiento Giros, e intercambiar realidades "para una sociedad igualitaria", relacionada con la tierra. Ayer se reunieron en la Central Rebelde, de Avellaneda al 1200, para "fortalecer relaciones" entre ambas organizaciones, adem谩s de conocer la experiencia de la Escuela Florestan Fern谩ndes (que cumpli贸 seis a帽os de educaci贸n y formaci贸n), los asentamientos en Brasil, y la construcci贸n de la V铆a Campesina a nivel global. Alejandro Gelfuso, del 谩rea de comunicaci贸n de Giros, se帽al贸 que el aporte del movimiento local fue que Berta y Javier conocieran la situaci贸n de la ciudad. "Les mostramos la realidad en cuanto a la metodolog铆a del avance privado y de la ocupaci贸n de territorios por parte de corporaciones privadas, aunque ellos viven mucho m谩s la amenaza y las expulsiones de las comunidades". Adem谩s, plante贸 el encuentro como "muy importante en un contexto pol铆tico en el que est谩n emergiendo nuevas conflictividades sociales como la toma masiva de tierras". En tanto, los brasileros quedaron "impresionados" con la organizaci贸n barrial en Rosario.
Los llamados "di谩logos rururbanos", planteados como necesidad de integraci贸n de las experiencias rurales y urbanas, se dieron a partir de un encuentro durante este fin de semana entre las dos organizaciones. Fue la primera oportunidad de Giros para intercambiar sus experiencias como movimiento urbano con una organizaci贸n como el MST --que existe en 24 de las 27 provincias de Brasil--, y exponer las diferentes construcciones. Tambi茅n apunt贸 a escuchar al movimiento brasilero y saber de su experiencia en los asentamientos, la formaci贸n y la producci贸n. Gelfuso record贸: "Son un modelo de construcci贸n pol铆tica, en cuanto a la autonom铆a y la profundidad que tiene la construcci贸n de base".
Por su parte, los brasileros relataron que el sector del MST que ellos integran tiene a 14 mil familias asentadas en el municipio de Peratini. "En toda la trayectoria del movimiento siempre hubo un esfuerzo de sus militantes para hacer este tipo de intercambios con otros movimientos tanto del campo como con la ciudad", se帽al贸 Berta, quien destac贸: "La idea de este viaje fue buscar formas de fortalecer relaciones entre movimientos de ambos pa铆ses. Nos impresionaron las organizaciones barriales, porque aqu铆 existen hasta en las villas de emergencia; en Brasil, en cambio, no las tenemos. All铆, la pobreza que circunda las ciudades no est谩 organizada aut贸nomamente; y 茅se es uno de los puntos que queremos intercambiar, para llevarnos ideas".
En cuanto a las tierras, asegur贸 que "es importante la discusi贸n sobre la reforma agraria. Nosotros tambi茅n tenemos una cultura importante de asentamientos y luchas, que ser铆a bueno intercambiar teniendo en cuenta las coyunturas pol铆ticas".
En ese sentido, se refiri贸 a la experiencia de Giros en la ciudad, tras haber logrado (en diciembre del a帽o pasado) la ordenanza sobre la prohibici贸n de los barrios privados y un freno a la especulaci贸n inmobiliaria. "En Brasil hay familias que est谩n siendo desalojadas por las construcciones que se est谩n realizando para la Copa del Mundo (2014), y se est谩n organizando para crear una resistencia. Ahora el gobierno est谩 buscando relocalizarlas. En ese sentido, tambi茅n existe all铆 la especulaci贸n inmobiliaria", compar贸.
Al mismo tiempo, Javier destac贸 el logro de Giros de "mantener los espacios p煤blicos y no los privados", e inst贸 a "avanzar con esa normativa hacia todo el pa铆s porque es b谩sico y fundamental. Nosotros no tenemos estas organizaciones barriales con sentido de pertenencia".
Javier se帽al贸 que al llegar a Rosario se identificaron con la situaci贸n de la educaci贸n. "La pedagog铆a de base es diferente a la educaci贸n para el consumo. Nosotros somos sujetos que pensamos por cuenta propia y nuestras realidades son diferentes. Aqu铆 hay un esfuerzo de la comunidad para que sus escuelas tengan una base en su propia realidad. Esa formaci贸n tiene futuro porque los chicos luego comienzan a pensar c贸mo se pueden mantener econ贸micamente; aprenden a hacer el trabajo y luego pueden comercializar su labor". Para el militante, esa actividad es "una estrategia de lucha contra las grandes corporaciones que no respetan al trabajador".
Javier diferenci贸 que "en Brasil hay leyes que fueron garantizadas en la Constituci贸n de 1988", y se refiri贸 a la "ley de funci贸n y acci贸n social, tanto en relaci贸n a la tierra, como a los medios de producci贸n". En tanto, desde Giros apuntaron a que actualmente "se est谩 poniendo sobre la mesa una demanda que no parece tener respuestas por parte de los gobiernos, y la presencia del MST y su experiencia con asentamientos autogobernados, con producci贸n propia, experiencias educativas y de construcci贸n de viviendas, es fundamental para visibilizar nuevos debates en torno a que modelo de sociedad a construir como movimientos sociales. Algo similar a lo que nos sucede en Rosario con la especulaci贸n inmobiliaria", plante贸 Gelfuso.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.