La reglamentación parcial de la ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus VÃctimas fue celebrada en Rosario por referentes locales que trabajan contra la problemática. Después de dos años de haber sido sancionada la ley 26.364, intensamente militada por Susana Trimarco, la mamá de Marita Verón, secuestrada en abril de 2002 por una red de explotación sexual, anteayer, en el BoletÃn Oficial se publicaron pautas para resguardar los derechos de las vÃctimas. "La reglamentación nos brinda más herramientas para contener a las vÃctimas", dijeron los concejales del Frente Para la Victoria, Norma López y Roberto Sukerman. Por su parte, la concejala radical MarÃa Eugenia Schmuck, consideró que "Rosario se comprometió con el tema y es pionera en ordenanzas vinculadas a la lucha contra la trata. La sociedad rosarina dejó de naturalizar la prostitución, en una ciudad que se identificaba y se jactaba de los prostÃbulos. Fue una lucha cultural". La titular del Instituto Municipal de la Mujer (IMM), Andrea Travaini, apuntó a que "era una deuda y es un paso importante"; y pidió que "los programas se descentralicen y se bajen recursos que lleguen a las provincias y municipios".
"La trata es una economÃa tremenda que hoy ocupa el tercer lugar en las economÃas delictivas, detrás del narcotráfico y el tráfico de armas. SerÃa muy interesante aprender contra la trata para empezar a combatir un flagelo como el narcotráfico, porque están muy cerca. Los victimarios de la trata están vinculados al narcotráfico; donde se rescatan vÃctimas, se vende droga, seguro", dijo la concejala radical, cercana a la Fundación Marita Verón, que fundó Trimarco.
Para López y Sukerman "es fundamental aportar instrumentos de contención para que las vÃctimas puedan reinsertarse socialmente. Sin dudas, es un paso más en esta lucha que se hizo visible con el trabajo que se lleva adelante desde distintos sectores de la sociedad y sobre todo donde el Estado Nacional se hizo cargo y elaboró las leyes que amparan a las vÃctimas y sancionan a los tratantes y proxenetas". Y agregaron que "la ley indica que las vÃctimas pueden acceder a un primer contacto con profesionales especializados del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que actuarán junto a los cuerpos policiales y las fuerzas de seguridad".
Los ediles kirchneristas recordaron que en 2013, el bloque presentó dos iniciativas referidas a la temática: un programa de inserción laboral; y otro que apunta a la inclusión socioeducativa. "Aún siguen aguardando tratamiento y voluntad polÃtica para que se aprueben", lamentaron.
Travaini, en tanto, consideró que "el paso siguiente de la reglamentación serÃa que se destinen fondos y programas nacionales que lleguen a todas las provincias y municipios. En Rosario trabajamos coordinadamente, pero serÃan necesarios recursos para temas como alojamiento y otros; y que los programas se descentralicen". También apuntó a discutir y debatir sobre "criterios comunes". La funcionaria consideró que "se debe coordinar para que no haya grietas, que efectivamente existan sanciones y para que protejamos a las mujeres".
En ese sentido, Schmuck destacó el trabajo que se viene haciendo en la ciudad contra la trata con fines de explotación sexual. "Hace cuatro años, Rosario se jactaba de su pasado prostibular. Era la ciudad de la prostitución y proxenetas con peso que se llamaban empresarios de la noche y se promocionaba el turismo sexual de locales como La Rosa cerrado en 2013 . Pusimos el tema en agenda y salimos a pelear por una ordenanza para que el Estado no avale lugares donde se explotan mujeres. Cuando uno pelea con la convicción de que no hay que quedarse en la denuncia, los esfuerzos del Estado se articulan". Y se enorgulleció: "Hoy Rosario es pionera en ordenanzas vinculadas a la lucha contra la trata. Ha sido una de las que reglamentó normativas de asistencia a vÃctimas, porque hay mucha gente que se comprometió con el tema. La ciudad se comprometió fuertemente con la denuncia".
Las referentes coincidieron en que es un "avance muy importante". Schmuck agregó que "plasma la inclusión de determinados derechos para las vÃctimas: una vivienda digna, porque muchas veces no pueden volver a su contexto de origen, ya que quizás allà fueron entregadas a sus tratantes, o porque quieran empezar una nueva vida", resumió. También apunta al patrocinio jurÃdico y la restitución de los derechos sociales de las vÃctimas.
Al mismo tiempo, señaló que en Rosario "se viene trabajando hace mucho tiempo, con vÃctimas de trata desde la Fundación MarÃa de los Angeles y hay un trabajo aceitado. Para nosotros es importante porque lo que hacemos hace dos o tres años, con gestión, a partir de las historias y problemáticas, hoy queda institucionalizado en el paÃs".
Anteayer el Poder Ejecutivo nacional, reglamentó parcialmente la ley que establece el procedimiento que deben seguir las distintas áreas del Estado para la atención de las vÃctimas rescatadas.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.