Una de las variables que explica el incremento de la demanda alimentaria que la Municipalidad percibe en sus centros de convivencia barrial es la ca铆da de la actividad econ贸mica, sobre todo en el sector de la construcci贸n, quiz谩s la fuente laboral de mayor penetraci贸n en el sector m谩s vulnerable de la sociedad. Desde la empresas que encarnan el trabajo formal del rubro estiman que el nivel de empleo experiment贸 una retracci贸n interanual en la provincia de Santa Fe de alrededor del 5 por ciento, lo que supone m谩s de 1.600 personas que desde el a帽o pasado para ac谩 perdieron su trabajo en la construcci贸n. El dato de que los proveedores de materiales para la construcci贸n perdieron 30 por ciento de facturaci贸n es otro indicador del parate. Y esto, sin contar el sector informal de la actividad, dif铆cil de mensurar, aunque los conocedores del negocio afirman que actualmente cay贸 a cero. "Es que esos trabajan con el bolsillo de la clase media, en refacciones de vivienda o construcci贸n por Procrear. Todo eso hoy se fren贸", afirmaron desde la C谩mara Argentina de la Construcci贸n (CAC).
La secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad, Laura Capilla, revel贸 -en la edici贸n de ayer de Rosario/12- que la demanda de ayuda alimentaria en los barrios aument贸 un tercio en los 煤ltimos meses, fen贸meno empujado por la aparici贸n de nuevos pobres, o personas que antes resolv铆an sus necesidades b谩sicas sin acudir a la asistencia estatal. "Muchos se acercan a los efectores municipales para averiguar posibilidades de trabajo, de alg煤n emprendimiento para encarar, porque el ingreso que ten铆an se termin贸, o porque lo que ganan ya no les alcanza", dijo la funcionaria municipal.
Desde otro 谩ngulo, el empresario, ese rasgo se confirma. Franco Gagliardo, presidente de la CAC Rosario se帽al贸 que la actividad informal de su sector hoy es pr谩cticamente nula. Se refiri贸 as铆 a emprendimientos tales como el maestro mayor de obra o el oficial alba帽il que toma a su cargo la construcci贸n de una vivienda, una refacci贸n, trabajos de esa envergadura. Fue el segmento que hizo su agosto durante la primavera del plan Procrear.
Y con eso se terminaron los jornales para peones de alba帽il, pintores, carpinteros de obra, yeseros y toda una vasta gama de oficios cuyos trabajadores residen en las zonas de incidencia de los centros barriales del municipio adonde se experimenta el crecimiento de la demanda por comida y empleo.
El titular de la CAC a nivel local coment贸 que la facturaci贸n en los corralones de materiales --los proveedores del rubro-- cay贸 30 por ciento, y ese es todo un indicador. "Hay obras p煤blicas, como barrios de vivienda sociales, que no arrancaron -expuso Gagliardo-. Se ven emprendimientos privados de desarrolladores inmobiliarios, pero a ritmo lento. Todos est谩n esperando ver qu茅 pasa, hay expectativa, pero mientras tanto, ca铆da general. Las inversiones se frenaron. El s铆ntoma son los corralones, porque abastecen a las empresas constructoras, pero tambi茅n al sector informal, y eso hoy est谩 parado, porque se mueve en relaci贸n directa con el bolsillo de la clase media".
"La ca铆da de la construcci贸n fue a nivel pa铆s de un 12 por ciento interanual en mayo; pero en Santa Fe fue de entre 4 y 5 por ciento porque hubo menos incidencia de la obra p煤blica nacional, que se fren贸 en otras provincias, y ac谩 la obra p煤blica provincial tuvo continuidad, eso hizo que la actividad cayera menos que a nivel pa铆s", describi贸 Gagliardo.
En Santa Fe, la CAC manej贸 en los 煤ltimos a帽os un nivel de empleabilidad de entre 25 mil y 33 mil trabajadores en blanco, y se tiene por cierto que desde el a帽o pasado esa cifra se achic贸 en un 5 por ciento, entre 1600 y 2000 trabajadores desplazados del mercado laboral formal.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.