La difusi贸n de los 铆ndices de pobreza publicados el mi茅rcoles por el Indec suscit贸 en el equipo de M贸nica Fein la reacci贸n de volver a advertir una tendencia que ya anticiparan en los primeros meses del a帽o acerca del agravamiento de la situaci贸n social ante la p茅rdida del poder adquisitivo e inestabilidad econ贸mica en los sectores m谩s pobres de Rosario. La secretaria de Desarrollo Social, Laura Capilla, precis贸 ayer el incremento de la asistencia que registra el 谩rea a su cargo, s铆ntoma directo de lo que sucede con las familias m谩s vulnerables de la ciudad. "El aumento de la demanda de prestaciones es del 28% si comparamos el mes de agosto de 2015 con agosto de 2016", revel贸. El crecimiento de ese volumen de servicios estatales incluye solicitudes de la Tarjeta Unica de Ciudadan铆a (TUC), concurrencia de ni帽os y familias a los centros de convivencia barrial (CCB) y a los comedores comunitarios.
El Indec public贸 anteayer que el 铆ndice de pobreza en Argentina es del 32,2 de la poblaci贸n es pobre, es decir, un tercio; y que el 6,3 por ciento est谩 sumido en la indigencia. "Lamentablemente, -cruz贸 Capilla- estos datos no nos sorprenden; hace meses que advertimos que la situaci贸n est谩 empeorando, sobre todo en lo laboral, las familias m谩s vulnerables est谩n perdiendo sus trabajos, a veces informales, o changas y esto los ubica en una situaci贸n de mayor vulnerabilidad", explic贸.
A mediados de agosto, Rosario/12 public贸 los primeros n煤meros que la Municipalidad fue revelando acerca de este deterioro de la situaci贸n social. En ese momento, Capilla cont贸 que mientras en enero recib铆a 220 pedidos mensuales para acogerse a la TUC, ahora son 350 solicitudes las que llegan hasta la Secretar铆a de Desarrollo Social. La TUC es un programa de la Provincia que se implementa desde 2008, en reemplazo de los tickets y cajas alimentarias. Distribuye hoy apenas 260 pesos mensuales de ayuda a cada uno de sus 55.000 beneficiarios, que son en su mayor铆a madres j贸venes y familias con ni帽os con problemas cr贸nicos de salud, todos sin un ingreso que equipare el salario m铆nimo, vital y m贸vil, que hoy asciende a 8000 pesos.
Ayer Capilla record贸 la visita que en marzo pasado le hizo a la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley. "Le planteamos que est谩bamos registrando un mayor desempleo, y en consecuencia un aumento fuerte de la demanda social en los barrios, y como previmos, esto se agrav贸 en los 煤ltimos meses", puntualiz贸.
La funcionaria socialista volvi贸 junto con la intendenta M贸nica Fein a principio de mes a Buenos Aires para reiterar la advertencia y sumarle datos estad铆sticos acerca del deterioro de la trama social en los barrios m谩s pobres. "Ellos se comprometieron a trabajar conjuntamente con nuestros equipos para la tramitaci贸n de la Asignaci贸n Universal por Hijo y la pensi贸n universal a la vejez", se帽al贸.
El term贸metro de la administraci贸n del Frente Progresista son los 33 CCB, los 12 polideportivos y m谩s de 70 centros de salud, entre municipales y provinciales, situados fuera de los bulevares. Adem谩s de esa red, hay 207 centros comunitarios coordinados por organizaciones civiles en los que funcionan comedores comunitarios y copa de leche. En los CCB hoy acuden 980 ni帽os de 3 y 4 a帽os, adem谩s de otros 1.800 de entre 5 y 12 y unos 1.600 adolescentes que participan del programa provincial Nueva Oportunidad. Hay una tendencia que observan en esa poblaci贸n y es que cada vez m谩s algunos j贸venes que van a los CCB por capacitaci贸n en oficios o recreaci贸n preguntan si sobr贸 comida para llevar a su casa.
Aquella vez, la secretaria de Desarrollo Social resumi贸 lo que el personal de los efectores barriales percibe a diario: "La gente cuenta y refleja el cambio que hubo, el impacto de la inflaci贸n hizo que, por ejemplo, hoy la carne y el pollo hayan desaparecido de las ollas; la plata no alcanza y encima hay una baja en el empleo que es notoria".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.