En 2012 surgió, en Rosario, Letra Cosmos, un medio digital que en pocos meses se volvió imprescindible para testear el pulso literario de la ciudad. En la encuesta literaria Letra Cosmos hubo una buena opinión casi unánime sobre el Festival de PoesÃa, las ediciones independientes y los dos primeros tÃtulos de la nueva colección de novelas cortas de la Editorial Municipal de Rosario: El mosto y la queresa, de Mario Castells y Tambor de arranque, de Francisco Bitar (ver recuadro).
"Nueva colección, nuevos autores, y una certeza como conclusión: lo nuevo, o eso que podemos empezar a pensar como lo nuevo en la literatura argentina, sólo puede estar sustentado por nuevos mundos referenciales, nuevos lenguajes, nuevos diccionarios y sintaxis diferentes. Eso es lo que aquà se ve", opinó allà MartÃn Prieto.
En casi todos los balances personales reunidos por Letra Cosmos, las iniciativas estatales e independientes fueron aplaudidas con el mismo entusiasmo. El universo de las ediciones independientes se encuentra en franco crecimiento y los escritores rosarinos por lo visto siguen este fenómeno con interés. En este sentido han estado alertas a ediciones importantÃsimas y no muy publicitadas, como la edición póstuma de Imágenes de asedio, de Willy Harvey (mencionado por Lisandro González), la de los poemas polÃticos de Juan L. Ortiz de la década del 30 y la reedición de Tumulto (1935) de José Portogalo. Estos dos últimos, editados por Serapis, con prólogo de AgustÃn Alzari, fueron mencionados y comentados por Prieto, según quien estos trabajos suponen "una reconsideración completa del vÃnculo entre poesÃa y polÃtica en la historia de la literatura argentina".
Se lee en las encuestas que si bien esta ciudad ya no es más la Rosario que lo esperaba todo del Estado local, los productores de su campo literario le siguen confiando al Estado un papel rector como generador de igualdad de oportunidades en la búsqueda (y el logro) de reconocimiento y legitimación; y lo interesante es que el Estado, desde sus polÃticas, responde. La invitación "masiva" a los poetas rosarinos en el XX Festival de PoesÃa a través de un libro antologÃa totalmente inclusivo y una maratón de lectura de todos los poetas compilados parece haber distendido cierto malestar reinante en el gremio desde 2009. No es sólo una cuestión de calidad sino que se celebran, en el campo social literario, las iniciativas más inclusivas; las dos novelas cortas publicadas por la EMR, por ejemplo, surgieron de un concurso de la Editorial Municipal de Rosario que fue una convocatoria a nivel provincial y obtuvo una amplia respuesta.
La Universidad, con su criterio de un canon selectivo riguroso, quedó un poco marginada de esta democratización pujante de la literatura rosarina. De las esperadas Segundas Jornadas de Literatura de Rosario, inclusive uno de los organizadores destacó las actividades menos especÃficamente literarias y más articuladas con otros espacios urbanos y otras disciplinas: concretamente, los recorridos guiados.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.