Fotos de Guido Piotrkowski
El tiempo / al sur del sur, se ha detenido, / se ha distra铆do con no se qu茅 / y el aire / es en realidad una gelatina / tan cristalina que no se ve...鈥.
(鈥淓l Sur del Sur鈥, Jorge Drexler)
El tiempo es ecl茅ctico en el fin del mundo. Suele decirse que Ushuaia puede condensar los climas de las cuatro estaciones en un mismo d铆a. As铆, el sol y la lluvia, el viento y la nieve se van alternan sin previo aviso aqu铆, al sur del sur. Aunque el invierno es una peque帽a excepci贸n a la regla, ya que no hay manera de tener un veranito en pleno julio. Pero s铆 es muy probable que se d茅 al rev茅s, y si el viajero aterriza en pleno diciembre puede que lo sorprenda una nevada.
Una nevada que en tiempos de cambio clim谩tico se hizo rogar, pero que al fin lleg贸 a este sitio que los indios y谩manas 鈥揾oy extintos, habitantes naturales de la regi贸n鈥 llamaron Bah铆a que mira el Poniente, seg煤n el significado de Ushuaia en su lengua nativa.
Por su ubicaci贸n extrema, por su naturaleza ind贸mita, por su geograf铆a sin par, Tierra del Fuego fue obsesi贸n y desaf铆o para los antiguos exploradores; fue c谩rcel para delincuentes peligrosos y castigo para presos pol铆ticos confinados al 煤ltimo rinc贸n del planeta. Fue tierra f茅rtil para los primeros colonizadores, evangelizadores, cronistas y cient铆ficos, como el naturalista ingl茅s Charles Darwin, que estaba fascinado por este lado del globo, pero desde帽aba a esos indios gigantescos que encontr贸 al desembarcar de la fragata HSM Beagle, comandada por el capit谩n Robert Fitz Roy. Para Darwin, esos hombres que andaban desnudos o apenas cubiertos con piel de lobo en medio de esta tierras g茅lidas eran lo m谩s abyecto de la raza humana, aunque a帽os despu茅s se retractar铆a. Para los colonos del siglo XIX aquellos hombres, due帽os de las tierras que ahora ellos ocupaban, eran una molestia, porque les mataban su ganado. As铆 los persiguieron hasta casi exterminarlos.
Vista sobre la cordillera y la ciudad, para los y谩manas la 鈥渂ah铆a que mira al poniente鈥, desde el cerro Le鈥機loche.SUE脩O VIAJERO Ushuaia tiene m铆stica. Hoy es el anhelo de viajeros del mundo entero que llegan atra铆dos por la naturaleza, las leyendas y el encanto de llegar, literalmente, al fin del mundo. Y tambi茅n es tierra f茅rtil para muchos emigrantes de este siglo, que, por razones diversas, dejan todo por esta tierra prometida: ya sea por razones econ贸micas, en busca de mejorar la 鈥渃alidad de vida鈥, o por razones pol铆ticas, como sucediera a帽os atr谩s. Por eso la ciudad crece mete贸ricamente, a un ritmo cercano a los diez mil nuevos ciudadanos por a帽o. Hoy se estima que en Ushuaia viven unas 90 mil personas, que trabajan en el sector p煤blico, la industria y el turismo principalmente.
Para el turismo, que es lo que hasta aqu铆 nos trae, Ushuaia cuenta con un amplio abanico de actividades durante todo el a帽o. Ahora, durante el invierno, reinan los deportes de nieve, pero m谩s all谩 del esqu铆 de fondo o el alpino y el snowboard, se puede caminar con raquetas o dar un paseo en trineos tirados por perros, navegar por el Canal del Beagle, recorrer los lagos y buena parte de la isla en 4x4. O sobrevolarla en helic贸ptero. Y tambi茅n darse el lujo de probar centolla o merluza negra a un precio dif铆cil de hallar en alg煤n otro lado. Y comer, quiz谩s, el mejor cordero de la Patagonia.
AVENTURAS EN EL BOSQUE La 煤nica v铆a de comunicaci贸n terrestre de la isla con el resto del mundo es la Ruta Nacional 3. Al salir del centro y a lo largo de los primeros 40 kil贸metros se suceden una decena de centros invernales que ofrecen todo tipo de actividades: patinaje sobre hielo, motos de nieve, caminatas con raquetas, paseos en trineos tirados por perros y excursiones nocturnas.
El ladrido ensordecedor de una jaur铆a de cien perros indica que estamos en valle de Lobos, ubicado sobre el kil贸metro 3037, a 18 kil贸metros del centro de Ushuaia. Son de raza Siberian y Laskan Huskies, y est谩n desesperados por tirar de sus trineos en el bosque de lengas. Los perros son criados y entrenados ac谩, especialmente para esta actividad que s贸lo se puede hacer en invierno. Son muy territoriales, explica el musher o gu铆a que va parado en la parte de atr谩s azuz谩ndolos. El circuito tiene unos dos kil贸metros de largo, con algunos peque帽os desniveles donde el trineo pega alg煤n que otro saltito y sube la adrenalina. Ac谩 tambi茅n hay opci贸n de hacer caminatas con raquetas y, para el almuerzo, un buen cordero fueguino al asador.
Unos poco m谩s adelante, a la altura del kil贸metro 21 y al pie del cerro Alvear, encontramos el refugio del complejo Tierra Mayor, enclavado en este pr铆stino valle del mismo nombre. Gustavo Gir贸 fue uno de los primeros en llegar y se instal贸 con su familia para desarrollar este proyecto, donde se puede practicar esqu铆 de fondo y caminar con raquetas, pasear en trineos o motos de nieve. Por las noches organizan una salida especial, la excursi贸n nocturna Nieve y Fuego. Consiste en una cena al calor de un fog贸n en un refugio en medio del bosque, al que se llega caminando con raquetas a la luz de un farol, en trineo o motos de nieve. La comida es simple: pinchos de pollo asado, vino y un guiso potente para paliar el fr铆o. Todo matizado por una guitarreada repleta de hits imbatibles a cargo de uno de los gu铆as, bajo un manto de estrellas o la luz de la luna.
Excursi贸n en 4x4 al lago Fagnano: a los saltos en el barro y entre bosques de lenga.FAGNANO EN 4X4 Son las nueve de la ma帽ana y a煤n es de noche. Parece una contradicci贸n, pero no lo es. Ac谩, en invierno, clarea cerca de las diez. As铆 que surcamos el primer tramo de la RN3 rumbo al Lago Fagnano cuando a煤n est谩 oscuro. La primera parada es en el mirador del Valle del Carbajal. Ahora s铆 est谩 clareando, el cielo se ti帽e de un tono rosa-anaranjado, por momentos viol谩ceo. El sol asoma, t铆mido, detr谩s de los cerros que se elevan sobre el turbal del valle, y sus picos reflejan ahora la tonalidad del cielo.
Es en esta parte del mundo donde la extensa cordillera de los Andes va a hundirse en el mar, y es por eso que los cerros son los m谩s bajos de todo el continente, con una altura promedio de 1000 metros, y no m谩s de 1500 metros m谩ximo. Tambi茅n es aqu铆 donde la cadena monta帽osa corre de oeste a este, y no de norte a sur. Ushuaia es la 煤nica ciudad del pa铆s que se encuentra del otro lado de la cordillera de los Andes.
Desde el mirador, con buen tiempo y visibilidad, se pueden avistar tres glaciares colgantes: el Beban, el Ojo del Albino y el Alvear. Debajo de aquellos cerros que son parte de la Sierra del Alvear, sobre el valle ahora cubierto de blanco, se extiende un turbal. La turba se utiliza en Argentina para fabricar fertilizantes, mientras en sitios como Escocia se usa para la destilaci贸n del whisky. 鈥淟a turba es una especie de musgo que crece con la descomposici贸n org谩nica en clima h煤medo y fr铆o 鈥揺xplica Cristian di Caro, gu铆a y avezado conductor鈥. Ushuaia es el 煤nico lugar que est谩 autorizado para trabajar con la turba en Tierra del Fuego y es el 煤nico que se puede explotar. El resto de los turbales est谩 protegido porque tiene un crecimiento muy lento. No se llega a extinguir, pero lleva mucho tiempo para volver a crecer鈥.
Poco despu茅s atravesamos el Paso Garibaldi, el cruce hacia otro lado de los Andes, el paso de carretera cordillerano mas austral del mundo, que trepa a 450 metros sobre el nivel del mar en su punto m谩s alto. Ac谩 hay un mirador desde donde, en un d铆a despejado 鈥搉o hoy鈥 se aprecian el lago Escondido y el Fagnano. Hoy, desafortunada y literalmente, est谩n escondidos detr谩s de una espesa capa de niebla. 鈥淎c谩 hay varios tipos de microclima, que se ven mucho m谩s en verano que en invierno. A veces en Ushuaia est谩 lloviendo, hay viento y cruz谩s la cordillera y del otro lado hay un sol que raja la tierra. En invierno se da menos, pasa m谩s que se nubla. Hay una niebla espesa que no deja ver nada鈥. Por eso se debe circular con sumo cuidado, ya que es una zona de avalanchas, la ruta se corta seguido y suele haber accidentes.
Un poco m谩s adelante, detenemos la marcha en la cabecera norte del lago Escondido, frente a un sitio con galpones y tolvas para secar la madera. En el horizonte, la niebla se funde con el agua y el paisaje se vuelve fantasmag贸rico, monocrom谩tico.
Finalmente, llegamos al punto alto de la traves铆a, un bosque de lengas, coihues y 帽ires cubiertos por l铆quenes que se adhieren a sus ramas. La camioneta Land Rover piloteada por Cristian atraviesa a los saltos el camino de embarrado, lleno de pozos y lagunas que le imprimen la dosis de adrenalina a la excursi贸n 4x4 . Un sendero semioculto en el bosque que ve la luz al desembocar en una playita de la costa de lago Fagnano.
Bajada de antorchas en Cerro Castor, el complejo de esqu铆 de m谩s larga temporada gracias a su ubicaci贸n geogr谩fica.CERRO CASTOR Esquiar debe de ser una de las experiencias m谩s liberadoras que hay. Deslizarse suavemente o a toda velocidad, balanceando el cuerpo en zigzag o tir谩ndolo levemente hacia delante y lanzado como una flecha en l铆nea recta cerro abajo; sentir las caricias del viento, dejarse llevar por la suave cadencia del sonido que producen los esqu铆es en su roce con la nieve.
Cerro Castor, adem谩s de ser el centro de esqu铆 mas austral de mundo, es el que -al menos en la Argentina- tiene la temporada m谩s larga, que arranc贸 a principios de julio y va hasta octubre. Uno de los eventos m谩s esperados es la tradicional bajada de antorchas, que se realiz贸 el 23 de julio y dio as铆 el puntapie inicial y oficial de la temporada. Hubo m煤sica en vivo, degustaci贸n de chocolate caliente y un recorrido por la historia del deporte invernal. M谩s de sesenta instructores dibujaron un zigzag en el cerro al bajarlo antorchas en mano
Entre las novedades de Castor para esta temporada, la m谩s destacada es la apertura de una pista de patinaje sobre hielo natural en la base del cerro. Para esquiadores y snowboarders, la buena nueva es que se habilit贸 una nueva pista: Chimango, con 1050 metros de largo y un desnivel de 300 metros, desde la pista Aguila Mora hasta a la pista Senda Guanaco, una nueva alternativa para bajar desde la cumbre. Tambi茅n se construy贸 un nuevo circuito, que comienza, justamente en Chimango: es el Castor Cross, de 950 metros de longitud y un desnivel de 150 metros, para practicar Ski/Border. Adem谩s, se habilit贸 un sistema electr贸nico de compra de pases, que permite agilizar el tr谩mite, no hacer cola y adquirirlo desde casa con tarjeta de cr茅dito.
Castor tiene un amplio calendario de actividades para todo la temporada que van del D铆a del Monta帽茅s a la Final Copa Sudamericana de la FIS (Federaci贸n Internacional de Ski). Para los peatones o no esquiadores, adem谩s de la pista de patinaje hay un complejo de caba帽as para hospedaje, bares y restaurantes, entre los que se encuentra Aguila Morada, donde se puede probar uno de los mejores 鈥搒i no el mejor鈥 cordero fueguino, que se asa a fuego lento desde la cuatro de la ma帽ana.
ISLAS, LOBO, FARO La fantas铆a recurrente de quienes visitan Ushuaia es que aqu铆 ver谩n el Faro del Fin del Mundo, aquel que Julio Verne inmortaliz贸 en la novela hom贸nima. Falso. Aquel faro, que es el m谩s antiguo de la Argentina, est谩 en la Isla de los Estados. De todas maneras un faro existe, y es Les 脡claireurs, la postal del fin del mundo, que funciona como gu铆a para los navegantes que entran a la bah铆a de Ushuaia a trav茅s del canal de Beagle. Construido en 1918 por la Armada, comenz贸 a operar un a帽o m谩s tarde. Mide 11 metros de alto y funciona a energ铆a solar con dos flashes blancos, que destellan cada cinco segundos.
Caminando por la rambla de la ciudad se ve un buque semihundido, abandonado, que lleva a帽ares en el mismo lugar. En el puerto hay contenedores y buques de carga. M谩s all谩, en un extremo de la bah铆a, se ve una buena cantidad de veleros. Y a la altura del centro descansan los catamaranes que salen a recorrer el canal en excursiones de medio d铆a y d铆a entero, que navegan por las islas donde habitan lobos marinos y cormoranes, que dan la vuelta al faro y vuelven. Por aqu铆 anidan tambi茅n ping眉inos de Magallanes y tambi茅n de la especie pap煤a, revolotean en petrel, la gaviota cocinera, el pato vapor y el cauqu茅n.
Un paseo alternativo, y m谩s extenso, es el que surca el canal hasta llegar a la Estancia Harberton. Estas tierras son propiedad de los descendientes de Thomas Bridges, el primer misionero en llegar hasta aqu铆, un hombre que aprendi贸 el idioma y谩mana y dej贸 un diccionario de aquella lengua. La estancia fue entregada a Bridges por el ex presidente Julio A. Roca, quien le otorg贸 al misionero veinte mil hect谩reas en 鈥渃ualquier lugar del territorio nacional鈥. El hombre eligi贸 Ushuaia.
Navegamos ahora en silencio. Las aguas del canal est谩n planchadas, serenas. La vuelta al Beagle llega a su fin. Es un d铆a de sol, el cielo est谩 diafano y el fin del mundo se ve radiante, luminoso. Ushuaia tiene m铆stica. El tiempo es ecl茅ctico en el fin del mundo.
Caminata con raquetas en el Valle de Tierra Mayor, una de las opciones para disfrutar la nieve sin esquiar.© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.