"La comunidad internacional debe entender ahora que ha llegado el momento para que esta inmensa herida que tenemos los bolivianos por nuestro enclaustramiento marítimo sea cerrada en base a un proceso de connotaciones históricas que con un fallo justo y certero que devuelva la cualidad marítima a nuestro país", dijo el mandatario.
El pedido comenzó a rodar su vía formal a través de la creación, mediante un decreto supremo, de la Dirección General de Reivindicación Marítima, instancia encargada de preparar jurídicamente las futuras acciones por la causa boliviana.
Entre febrero y marzo de 1879 Bolivia perdió unos 400 kilómetros de costa marítima entre Taltal y Caleta Loa del entonces departamento boliviano del Litoral que hoy pertenecen a la jurisdicción de la región chilena de Antofagasta. Por eso, intenta desde 2006 establecer un acuerdo con Chile para obtener una salida al océano Pacífico con soberanía y continuidad geográfica.
Una franja entre la frontera sur de Perú y la ciudad chilena de Arica ha sido una de las aéreas barajadas desde 1975 por diferentes gobiernos de Bolivia y Chile para dar al primero esa salida al mar, pero sin conseguir un acuerdo definitivo. Una salida al mar para Bolivia no sólo pasa por acuerdos estos dos países, sino que requeriría el visto bueno de Perú, porque un tratado internacional en vigor desde 1929 establece que Chile no podrá negociar ni ceder territorios que pertenecieron al Perú hasta 1879 a un tercer país.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.