Omitir para ir al contenido principal

Jazz argentino

“Me entusiasma presentar mi música en Argentina con una versión hispano-argentina del trío."

Pau Viguer, un esperado debut en la Argentina

El músico valenciano hará varias presentaciones en CABA y Rosario, acompañado por los argentinos Santiago Hernández y Federico Palmolella.

Santiago Giordano
"Llegué a la conclusión de siempre: hay que tocar libre”, dice Cerávolo.

Luis Cerávolo: "No quiero hacer lo que ya hice"

En Hasta Trilce, el notable baterista le dará curso a las canciones de "Odisea invisible" y algo más, en un juego de fusión donde entran el tango, el folklore y el jazz.

Santiago Giordano
"Costanera" se titula el debut discográfico de Nacho Moze, estrenado en plataformas el año pasado.

El Nacho Moze Quinteto en el club Borges 1975

El baterista estará al frente de un quinteto integrado por Sergio Wagner en trompeta, Lucas Goicoechea en saxo, Pía Hernández en piano y Gabriel Balado en contrabajo.

Hernán Ríos logró dejar su huella de músico argentino: el pianista de Lomas de Zamora lanzó cinco discos durante el 2021.

Balance del jazz argentino 2021

Por estas pampas, el jazz prospera. Elabora sus lenguajes y extiende su genealogía. Se destacaron los nuevos discos de Hernán Ríos, Ernesto Jodos y el cuarteto de Luis Nacht, entre otros. 

Santiago Giordano

El jazz según los hermanos Loiácono

Son hermanos y cordobeses, Mariano y Sebastián Loiácono, trompetista uno, saxofonista el otro, compositores ambos. No les interesa sentirse vanguardistas ni hacer el jazz experimental para entendidos. Piensan que tocar un standard con sonido propio sigue siendo un enorme desafío. Y tampoco estaba en sus planes tocar juntos pero lo hacen, reconocidos en el mundo unidos y separados: Sebastián con disco nuevo a punto de editarse y Mariano como director de una Big Orchestra de once músicos. Alrededor de los hermanos Loiácono suelen orbitar los artistas argentinos de jazz más nombrados de los últimos tiempos: Adrián Iaies, Julia Moscardini, Jerónimo Carmona, Ernesto Jodos, Francisco Lo Vuolo, Mariano Otero y Gustavo Musso –entre tantos otros– y han sido, a la vez, anfitriones de visitas ilustres al país de figuras del género como Cyrus Chesnut, Dave Douglas, Billy Cobham, Chris Potter y Georges Garzone. Además, después de mucho tiempo, ahora vuelven a tocar en vivo y a disfrutar de esa intimidad que necesita el jazz para dejar fluir su esencia.  

Juan Manuel Mannarino
El trío Saluzzi-Fracchi-Bisgaard editó su primer trabajo. 

La variedad del jazz en tres discos recientes

Se trata de Lugar, del trío que forman José Saluzzi, Juan Fracchi y Ulrik Bisgaard; Lillith, de la pianista Pía Hernández, y Yo no sé de pájaros, grabado por un cuarteto integrado por Camila Nebbia, Diana Arias, Keren y Lesley Mok. Los tres utilizan un lenguaje asimilable al jazz, pero para hablar de cosas distintas. 

Santiago Giordano

Vuelve Gato Barbieri en una grabación histórica

Es el músico de jazz argentino más famoso, aquí y en el exterior: Gato Barbieri logró una identidad hasta entonces inexistente, la de reunir timbres, formas y ritmos latino e indoamericanos con la improvisación y la combustión del free jazz. Fue su respuesta a cómo ser un músico de jazz no-norteamericano y no-negro, un músico de este continente. En 1991, Barbieri no tocaba en Buenos Aires desde 1973: ese año lo hizo en el Gran Rex y fue grabado por Carlos Melero. Ahora, a tres años de su muerte, aparece Gato Barbieri en vivo en Argentina (1991), la grabación histórica de ese concierto, gracias al sello BlueArt de Rosario. Un festín que incluye desde el tema de Último tango en París hasta “El arriero” de Yupanqui.

Sergio Pujol
La actuación de La Córdoba Jazz Orchestra fue uno de los momentos más interesantes del festival. 

El jazz sonó fuerte en Rosario

En su primera edición, el encuentro convocó a cinco máquinas jazzeras de distintos puntos del país. Hubo juntadas y disputas estéticas, todo en un clima de gran camaradería.

Santiago Giordano