17 por ciento de graduadxs en carreras técnicas a nivel global son mujeres, mientras que en la Argentina la cifra baja al 15 por ciento. El dato surge de un informe que se presentará a fines de mayo en París, en el Forum de la Organización y el Desarrollo Económicos –OCDE 2018–, donde se elaboren una serie de recomendaciones para entregar al W20 a fin de avanzar en un plan de inclusión digital de las mujeres latinoamericanas.  Entre las principales barreras a enfrentar en América Latina se cuentan los estereotipos de género, la escasez de mujeres generando contenidos en el universo TIC, la falta de accesibilidad económica a dispositivos y servicios básicos como la electricidad, y la ausencia de programas de alfabetización digital. Según el informe de  Cepal, “Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad” (2013), “el acceso de las mujeres a las TIC se ve limitado por factores que van más allá de las cuestiones de infraestructura tecnológica y del lenguaje. En América Latina y el Caribe el hecho de que las mujeres utilizan menos las TIC que los hombres es sin duda resultado directo de la desigualdad y los estereotipos en ámbitos como la educación y la formación profesional, el empleo y el acceso a los ingresos”.