Social, solidaria, popular, cooperativa, alternativa, comunitaria. Distintas maneras de nombrar otras formas de entender y hacer economía, diferente a los procesos económicos del sistema capitalista.

Qué es, quiénes la hacen, dónde, son preguntas que muchas veces resuenan y nos ilustran sobre experiencias que conforman el campo plural de otra economía.

Hay un esfuerzo muy grande de varias organizaciones, cooperativas, mutuales, asociaciones civiles, colectivos y redes por dar a conocer, promover, defender y comunicar sus actividades. Esfuerzos que en los últimos tiempos vienen cobrando mayor grado de articulación e integración. Una sinergia que permite pasar del esfuerzo aislado a iniciativas colectivas con más impacto en la comunicabilidad de los procesos de la economía social y solidaria.

El rol de la comunicación social es fundamental. No sólo para promover opciones de productos y servicios, sino también para instalar temas en la agenda pública, reflexionar, discutir, discernir, disputar sentidos y definir los discursos de la economía social y solidaria. Un campo del que –por valores, principios y prácticas– también forman parte las organizaciones de la comunicación comunitaria, popular y alternativa.

En este contexto, el 18 de noviembre último, un grupo de organizaciones de la comunicación, en articulación con universidades públicas nacionales, lanzaron la iniciativa “Haciendo soberanía”. Es una campaña que pretende dialogar con la diversidad de experiencias, interpelar a la ciudadanía y visibilizar la potencia que reúnen las organizaciones de la economía social y solidaria.

La fecha y nombre de la campaña no son casuales. Aluden al día de la Soberanía Nacional, que se conmemora cada 20 de noviembre. La idea es desnaturalizar esa visión de la soberanía como algo vinculado a lo solemne, alejado en muchos sentidos de nuestra cotidianidad. La propuesta pretende entender la soberanía como una forma de emancipación que construimos todos los días en lo que hacemos, con quién lo hacemos y cómo lo hacemos. En las formas de producción, organización, relación y comercialización que elegimos. En cómo nos organizamos para el trabajo, en las opciones que realizamos respecto del consumo y en cómo nos comunicamos.

La campaña “Haciendo soberanía” resume la idea de liberación, de autonomía, que implica recorrer el camino de la economía social y solidaria y elegir otras formas posibles de vincularnos con nuestro entorno. Formas autogestivas, colectivas, horizontales, independientes, cuidadosas, libres...soberanas. Y, por otra parte, la idea del “hacer”, algo que no viene dado ni es estático, sino que es un proceso en construcción permanente, en las pequeñas y las grandes acciones.

Además de las preguntas mencionadas que resuenan sobre la economía social y solidaria, la campaña pretende mostrar –a través del uso de diferentes plataformas y dispositivos tecnológicos, de acciones y vínculos– cómo en distintos puntos de la Argentina se hace soberanía alimentaria, comunicación democrática, tecnologías libres, trabajo sin patrón y consumo transformador.

“Haciendo soberanía”  se complementa con campañas como “Ponele un 10 a la ESS”, de la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (Ruess), que apunta a fortalecer los equipos universitarios, que trabajan la temática y a favorecer el diálogo con las diversas experiencias organizativas de la economía social y solidaria.

“Haciendo soberanía” aborda la economía social y solidaria y su tratamiento en clave vincular con otros espacios y otros actores. Tiene la potencia de ser impulsada desde una articulación en la base y con la participación activa de un colectivo de organizaciones y redes de comunicación que se sienten parte y asumen un rol en el amplio campo de la economía social y solidaria (ESS).

Campañas como estas se vuelven fundamentales para la lucha acerca de los sentidos de nuestras prácticas económicas. Y para que nos permitan acercarnos cada vez más hacia experiencias de trabajo, producción, comercialización, consumo, comunicación, basadas en los principios y valores de la economía social y solidaria.

* Comunicador social, Cooperativa Huvaití y docente EGESS-UNQ.

** Docente e investigador, CEES-Untref.