Dhan Zunino es sociólogo e investigador del Conicet. Analiza la movilidad en las principales ciudades argentina, es editor de la revista Mobility in History y miembro ejecutivo de la red internacional de historiadores de la movilidad T2M.

–¿Qué impacto urbano tiene la proliferación de estos trabajos?

–Dentro de los accidentes viales en la Ciudad, los que están en el tope de las causas fatales son los motoqueros. Están muy expuestos porque su cuerpo es la carrocería del vehículo. Pero a esto hay que sumarle que no es lo mismo pasear en moto que usar la moto para trabajar. Tenés que tratar sea como sea de acortar el tiempo de viaje porque es un trabajo a destajo. Ganás en función de los viajes que tomás. La relación laboral los pone en la calle en una situación de riesgo. 

–El problema no es la moto en sí ni la aplicación…

–A la aplicación la puede usar cualquier empresa. Esto, en cambio, es una relación económica que algunos llaman “uberización” de los servicios. En Estados Unidos es el modelo Amazon: grandes depósitos de mercadería con una red de distribuidores “independientes”. Uber como concepto siempre existió en Argentina: la remisería de barrio. El delivery también, para repartir desde droga hasta pizza. Ahora el delivery está tercerizado y nadie se hace cargo.

–Además de los CEO, ¿ganan los consumidores con esto?

–¿Quién se hace cargo si al chico de la bici se le caen las cinco hamburguesas que te compraste? Al parecer nadie. Es una empresa que está poniendo un montón de gente a moverse en la calle. Para llegar rápido, muchos van a contramano o por la vereda. ¿Cuando alguien atropella a un peatón qué pasa? ¿Qué debería hacer el Estado? Lo lógico sería decirles: si vas a poner a esta gente en la calle, hacelo bajo ciertas normas.