La felicidad,
de Hong Kong
a Buenos Aires
Corría la primavera del '96, y mientras Madonna y Alan Parker escandalizaban a los peronistas del '45 y Brad Pitt esquivaba fans y paparazzi en Mendoza, un director casi desconocido para el público argentino llamado Wong Kar Wai terminaba su film de bajo presupuesto. Con escenarios naturales como una pensión y una tanguería de la Boca, la película trataba sobre dos hongkoneses homosexuales que quedaban varados en Buenos Aires, luego de huir de su país en busca de unas vacaciones.
El tiempo pasó y Felices juntos (1997) -que se estrena hoy en Capital- recibió, entre otros galardones internacionales, el premio al mejor director en el Festival Internacional de Cannes. Famoso dentro del nuevo cine asiático, este realizador oriundo de Shangai fue conocido en Estados Unidos y luego en el mundo por Chungking Express (1994), la primera película que distribuyó Rolling Thunder, el sello de video independiente de Quentin Tarantino. Junto a La caída de los ángeles (1995), esos fueron sus tres films (de seis en total) que llegaron a la Argentina, al menos en video. Catalogado como uno de los nuevos exponentes del cine oriental junto con el maestro de la violencia explícita John Woo (que recientemente dirigió Contracara), Tsui Hark (La colonia, con Jean Claude Van Damme) o el nuevo icono del panorama japonés Takeshi Kitano, Kar Wai se caracterizó siempre por un cine escurridizo y difícil de catalogar, que algunos intentaron zanjar hablando de"el primer director de la era pos MTV".
Como sea -y a diferencia de muchos practicantes del cine de autor que reniegan de la influencia del videoclip- Kar Wai se destacó por hacer suyos los recursos y el lenguaje fragmentado de los cortos musicales para ponerlos al servicio de una poderosa obra de autor, repleta de imágenes quemadas, colores fríos, frenéticos desplazamientos de cámara en mano y cámaras lentas. Sus historias de amor, de gángsters y de policías -que por lo general transcurren de noche- recuperan lo mejor del cine negro, y lo combinan con una narración fragmentada en la que, a cada minuto, los protagonistas pueden quedar en el olvido y la película seguir con cualquiera de los actores.
Llegado a Argentina para filmar una obra del escritor Manuel Puig, Kar Wai descubrió a Piazzolla, y lo utilizó junto a temas de Frank Zappa, Caetano Veloso o clásicos norteamericanos de los '70 para ilustrar imágenes de las cataratas del Iguazú, del centro, del Monumental o de la esquina de Pueyrredón y Santa Fe, todos lugares que los protagonistas recorren con un Le Mans en la boca, una Quilmes en la mano o una petaca de ginebra Bols en el bolsillo.
Máximo Eseverri
|
El jugador del clásico
Nombre: Claudio Paul Caniggia
Apodos: Cani, El Pájaro, Claudiopol, Bebé -como le dice Araujo-, El hijo del Viento. O, como lo bautizó Clarín Deportivo el lunes:"El ahijado de los mundiales" (¿?).
Biografía: Bastante conocida. Nacido en Henderson, pequeño poblado del centro-oeste de la provincia de Buenos Aires. De ahí a las divisiones inferiores de River. Debut en primera con 17 años, vendido al Verona de Italia junto a Pedro Troglio en 1988. En Europa: Verona, Atalanta, Roma, Benfica de Portugal. En 1992, fue suspendido por dar positivo (restos de cocaína) en el control antidoping del campeonato italiano. Integrante de la selección nacional en los mundiales de Italia y Estados Unidos, casado con la particular diva-shopping Mariana Nannis. Llegó a Boca en 1995, pasó un año"retirado" en Miami y volvió en el '97.
Momentos cumbre: Varios, y de los que envidiaría cualquier jugador. Mundial de 1990: gol a Brasil (apilada de Maradona, pase increíble, definición con gambeta larga frente a Taffarel, ¿quién no se acuerda?), gol a Italia (centro del vasco Olarticoechea, peinada en el primer palo ante la salida de Zenga). En el '91, campeón de América en Chile, formando dupla mortal con Batistuta. En 1994, como estrella del equipo-bomba del Coco Basile, definió el partido contra Nigeria con dos goles. En Boca, dos clásicos contra River: 3 goles en el 4-1 del Clausura 96, 1 para el reciente 3-2 del Clausura 98.
Características Velocidad y desborde en los comienzos. Con el tiempo, justeza en la definición. Buen poder de salto para el cabezazo. Ahora, después de los 30, le alcanza con un poco de todo eso para marcar diferencia.
Proyección: Si Passarella lo decide, podrá calzarse la N-o 8 en el Mundial de Francia.
| De excursión
"Aquí hay rollo para ustedes" fue la feliz sentencia de los anfitriones para los integrantes de Suárez, en su primera incursión por España. No era para menos: en 24 días realizaron 14 fechas en 9 ci
udades del noroeste de la península, entre las que estuvieron Madrid y Barcelona. En las casi cuatro enloquecidas semanas de"viajar-probar sonido-tocar-volver a viajar", experimentaron el cálido recibimiento de una escena española poseedora de un fuerte movimiento de sellos y bandas independientes. Ahora vuelven por más de todo aquello.
Después de la inolvidable fecha del sábado pasado en El Observatorio -la de más concurrencia en la historia de la banda- el 22 de abril, iniciarán una gira de cinco semanas con más de 20 shows, y que tendrá como plato fuerte la edición '98 del FestiMad en Madrid. Allí participarán junto a Los Fabulosos Cadillacs e Illya Kuryaki and The Valderramas en un megaevento que incluirá propuestas tan disímiles como Massive Attack, Motörhead o The Cramps. Esta vez, también visitarán el país vasco y luego Granada, Cádiz y otras ciudades del sur del país.La gira incluirá un repaso de su último trabajo Galope más un amplio repertorio con los temas que integrarán un nuevo disco que por ahora se llama Excursiones, como uno de los temas principales."Dejamos todo listo como para empezar a grabarlo a la vuelta del viaje, a mediados de junio", explicó Favio. El nuevo disco será producido íntegramente en estudio y su responsable será Alfredo Mazzarino, que ya había colaborado en los tres discos anteriores. Pero por ahora sólo piensan en aviones, camionetas y pruebas de sonido.
M.E.
 |