Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


JOAO GILBERTO Y CAETANO VELOSO EN BUENOS AIRES
Existe algo mejor que Joao Gilberto: Joao más Caetano

Dos hombres de traje con sus guitarras. Dos generaciones. Pocas palabras. Muchas canciones. Un teatro lleno. El viernes y anoche la ciudad se dio el lujo de un recital único, acaso irrepetible. Esta tarde, la despedida.

na32fo02.jpg (8752 bytes)
Una imagen que vale tanto como cientos de palabras: el alumno imantado por la clase del maestro.
Así fue todo el recital para Caetano: una oportunidad única de decirle gracias al artista que más lo influenció.

Por Diego Fischerman

t.gif (862 bytes) El primer hombre de traje gris entró al escenario por la izquierda, con la guitarra en la mano. Caminó erguido, casi aéreo. Sonrió ante la ovación del público, se sentó en una de las dos sillas y empezó a cantar eso de “canta Chico ... canta Gal ... canta Bethania”. Al llegar al estribillo, algo importante sucedió en una sala colmada como pocas veces. Las reglas del ritual indicaban con claridad lo que debía pasar. Caetano Veloso, el primer hombre del traje gris, cantaría “mejor que eso, sólo el silencio. Y mejor que el silencio, sólo Joao” y entonces explotaría el aplauso. Pero esta vez tenía lugar un ritual acaso mayor, tal vez más sagrado que el fijado por los usos y costumbres de la música popular. Un ritual que hizo que el silencio se apropiara de ese momento, que los aplausos tibios, timidísimos –como para no romper un clima que parecía más valioso que casi todo–, fueran tragados como la luz de los agujeros negros. En ese instante fue claro que no se trataba de un recital. Que no era simplemente un gran artista haciendo para el público sus canciones sino algo distinto, nuevo.
Esta vez Veloso era parte de algo mayor. Sus canciones, su voz transparente, eran apenas un engranaje de una maquinaria que lo excedía. Y la naturaleza de esa totalidad se puso en claro cuando, después de la primera estrofa de “Corazón vagabundo”, entró en escena el segundo hombre de traje gris. Joao Gilberto ocupó su silla, empezó a tocar mágicamente su guitarra y agregó la voz, mínima, internada en el cuerpo, siempre desplazándose –al borde del abismo– en las acentuaciones, a la de quien se reconoce como su discípulo. Al terminar la canción, antes de que Caetano se retirara para dejar solo al sortilegio de Joao, hubo un largo abrazo. Aquel abrazo simbolizó, en todo caso, los cuarenta y tantos años de una de las músicas de tradición popular más importantes del siglo. Joao Gilberto, el fundador, el que con su manera de tocar la guitarra influyó toda la música brasileña –y con ella gran parte de lo hecho en el resto del mundo–, el que logró el equilibrio imposible entre una línea melódica y un acompañamiento tan enhebrados entre sí como independientes, se abrazaba –como volvería a hacerlo en la última parte del concierto, al acompañarlo con la guitarra y cantar con él– con su continuador más claro. Pero también con alguien que le es complementario casi punto por punto. Si el arte de Joao es un arte de la interioridad, el de Caetano es más bien el del efecto calculado. Si la voz de uno parece emerger desde cada rincón del cuerpo, la del otro está a flor de piel. Donde Joao, que casi no compuso temas propios, hizo un culto de la interpretación ascética, Caetano, sobre todo un compositor, construyó un cosmos a partir de conseguir la máxima naturalidad en la artificialidad extrema.
Dos canciones, elegidas casi al azar entre los miles que los dos brindaron durante más de dos horas, resultan, en ese sentido, ejemplares. En “No hay que discutir con Madame”, una vieja canción con la que Joao llega a los extremos posibles de complejidad rítmica, la letra cuenta sin énfasis cómo una señora “de sociedad” rechaza el samba por ser una “música barata, sin ningún valor”. La canción dice, entonces, que “es inútil discutir con Madame” y, a continuación, Gilberto tararea, con obvio ritmo de samba, un fragmento del Concierto para piano Nº 1 de Chaikovski. Una declaración de principios, pero cantada como si no pasara nada, como si la guitarra no fuera casi todo el tiempo en contra de la melodía, como si la letra no explicara una teoría acerca de la cultura popular. El otro ejemplo es el tradicional portorriqueño “Lamento boricano”, según Caetano el primer ejemplo de canción social del siglo. Allí otra vieja canción, con una letra casi naïve, queda, por la interpretación, convertida en otracosa. Pero donde el recurso de Gilberto era hacer fácil lo complejo y disimular la seriedad, el de Caetano es el inverso. La canción es cantada en falsete, la voz es una voz irreal y el efecto de distanciamiento es similar al del extrañamiento que reclamaban los futuristas rusos de principio de siglo. Todo resulta tan absolutamente extraño que no queda más remedio que escuchar esa letra ingenua como si fuera la primera vez, como si lo que se está diciendo no hubiera sido escuchado nunca antes. Esa canción queda convertida, así, en un relato estremecedor del que es imposible escaparse.
Quizá la dinámica que rige el arte de Gilberto, donde dos elementos contrarios (la guitarra y la voz) al combinarse producen un tercero totalmente nuevo, se reproduzca en la inusual alquimia entre Joao y Caetano. Si sólo el silencio es mejor que la música y únicamente Joao es mejor que el silencio, queda, para quienes escucharon en Buenos Aires este encuentro histórico, una certeza. Hay sólo una cosa mejor que Joao: Joao y Caetano.

 


 

LA FURA DEL BAUS PRESENTO EL NUEVO MODELO DE PEUGEOT
El spot políticamente correcto

El grupo que lidera a las vanguardias mundiales del teatro de acción actuó gratis, por media hora, en la Dársena Sur.

La presentación del modelo fue un éxito, el show de La Fura dejó un gustito a poco.
Los integrantes del grupo plantean que así pueden actuar gratis para el público.

na33fo01.jpg (20956 bytes)

Por Mariana Enriquez

t.gif (862 bytes) El viernes por la noche, frente al complejo El Divino, una marioneta de 8 metros de altura y fascinante plasticidad, coronaba la entrada a un cristal de roca de papel, desde el que emergía, brillante, el nuevo modelo de la marca de automóviles Peugeot. Desde los rompehielos y las grúas instaladas en Puerto Madero colgaban hombres vestidos de blanco, dando vertiginosos giros. Y una música ambiental, hipnótica, casi enmudecía los fuegos artIficiales, que celebraban el nacimiento del coche. La Fura del Baus volvía a actuar en Buenos Aires, sólo que haciendo en vivo un spot publicitario. El show duró media hora. Muchos de los miles que se acercaron al lugar se quedaron con ganas de más. Sin embargo, no se trataba de un espectáculo como los que la compañía catalana de teatro multidisciplinario viene presentando en Argentina desde 1984, cuando mostró la impresionante “Accions” en el marco del Primer Festival Latinoamericano de Teatro, en Córdoba. Se trataba, en rigor, de un trabajo publicitario: visualmente atractivo, moderno, divertido, ingenioso, efímero y epitelial.
Quienes se acercaron a la zona de Puerto Madero buscando algo que recordara lo visto en anteriores presentaciones, se fueron decepcionados. Es que, a pesar de que el discurso de la compañía dirigida por Pep Gatell y Jürgen Müller es creíble (las grandes empresas pueden solventar este tipo de espectáculos, demasiado caros para autofinanciarse), resulta paradójico que un grupo de teatro que alguna vez fue paradigma de independencia también se dedique a producir publicidades para empresas. Los que en cambio llegaron a ver de qué se trataba y lo tomaron como una muestra gratis de lo que La Fura puede, se retiraron satisfechos.
La presentación finalizó con un “desfile” de varios ejemplares del nuevo modelo en una pasarela: un pasaje predecible y hasta correctamente irónico. Lo más interesante estuvo antes: la marioneta, dirigida por los actores (además de los 12 integrantes de La Fura colaboraron artistas, acróbatas y andinistas argentinos) resultó un espectáculo impresionante entre las grúas y los círculos de fuego. Artistas suspendidos de guinches formando figuras que asemejaban panales de abejas y luego contorsionándose a una peligrosa distancia del suelo le pusieron la carga de adrenalina al show. No es justo, sin embargo, analizar la presentación como si se tratara de un hecho artístico, de un espectáculo “furero”. Para ver a La Fura en su esplendor es mejor espera la presentación de “Ombra”, el espectáculo sobre textos de Federico García Lorca que acaba de presentar en Barcelona, y llegará aquí durante el invierno

OPINION

PRINCIPAL