Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH LAS/12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Información

EL PROYECTO DEL NUEVO COMPLEJO CINEMARK
Funcionalidad e imagen

El complejo fue inaugurado el jueves último, en Bulnes y Beruti. El proyecto edilicio estuvo a cargo del estudio Urgell-Fazio-Penedo-Urgell, que explicó las complejidades que debieron resolverse para su realización.

Por Liliana Sánchez

El jueves último se inauguró en el barrio de Palermo (Bulnes y Beruti) un complejo de cines de la cadena Cinemark. El proyecto edilicio estuvo a cargo del estudio Urgell-Fazio-Penedo-Urgell, quienes lo definieron como un trabajo complejo, por cuanto debieron compatibilizar los requisitos de funcionalidad con el mayor aprovechamiento del espacio y, a su vez, atender a la imagen que identifica a la empresa a través de sus estrategias de marketing y criterios de explotación.
El resultado fue una “caja contenedora simple y moderna”, que ocupa 13.550 m2 y contiene 10 salas de cine, distribuidas en 2 niveles, 3 subsuelos donde funcionan las cocheras, locales gastronómicos en la planta baja que dan a la calle, y en la parte superior del edificio se instalarán las oficinas de la empresa que comercializa el complejo.
La capacidad total es de 1700 butacas y alrededor de 300 lugares en el estacionamiento; esta condición impuesta por la empresa cliente exigió a los proyectistas resolver el tema de la circulación con la fluidez necesaria, previendo el ingreso y egreso de importantes contingentes de espectadores.
Cinemark 10 Palermo sigue la línea de la nueva imagen de la empresa: butacas color borravino, nuevos revestimientos y detalles art-déco en la decoración. Las salas son tipo Stadium (las gradas tienen una diferencia de 32 cm entre escalones, para permitir una perfecta visión desde todos los ángulos) y poseen sonido digital de última generación (DTS y Dolby Digital). Las pantallas están ubicadas de pared a pared y las butacas son reclinables. Los cines cuentan con Love Seats (asientos para enamorados), cuyo apoyabrazos puede ser levantado.
La concepción integral del proyecto estuvo ligada a la imagen que la empresa de cines quiere transmitir. Aquella semblanza con la que el público la identifica, que puede tener ribetes en común con otros emprendimientos comerciales, pero que al mismo tiempo intenta mantener algunos contrastes y matices que la diferencian.
“La cultura de las imágenes está cada vez más presente en el marketing, en el consumo, la venta y se trata de favorecer eso. Hay criterios de funcionalidad que no son quizá los que uno plantearía y a veces pensamos prejuiciosamente que pueden no corresponder con la cultura en la cual vivimos, sin embargo se ve que sí, porque los complejos de cine son exitosos”, resume el Arq. Augusto Penedo.
Por tanto, habría una imagen corporativa que las empresas se encargan de sostener y “la arquitectura conectada a actividades con contenido comercial tiene que responder a imágenes coherentes que acompañen o complementen una imagen previa”, agrega Penedo.
De todos modos, la impresión visual del edificio se complementa con la arquitectura interior de las salas, donde se despliegan los objetos formales que caracterizan a esta cadena de cines. Es probable que se produzca un contraste entre la estructura externa y el diseño interior, ofreciendo un nuevo ejemplo de yuxtaposición de elementos en un mismo espacio.
Finalmente, el predio donde funcionaba una cancha de fútbol fue convertido en un complejo de cines con áreas de servicios adicionales que será presentado publicitariamente como el más importante de Latinoamérica. A su vez, los responsables del emprendimiento esperan contar con la masiva afluencia del público más próximo, por haberse ubicado en una zona densamente poblada.