Las adolescentes son noticia. La paradoja es que saltan de las redes sociales a los medios tradicionales de comunicación, algo deseado por muchas, cuando son víctimas. Cuando protagonizaron algún hecho violento: fueron violadas, abusadas, asesinadas. Aparecen en Policiales, con las características que encierra esta sección de noticias:  “Parecen encasillarse estos hechos como situaciones de inseguridad de la vida cotidiana o hechos aislados en lugar de contextualizar la violencia contra las mujeres como un problema cultural, sostenido por la desigualdad en la sociedad”, dice un informe que analizó medios gráficos de circulación nacional y provincial. 

“Adolescentes mediatizadas. Análisis de noticias sobre violencia contra las adolescentes en medios gráficos de Argentina”, es el monitoreo realizado por ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, entre marzo y mayo de 2016. Los resultados se conocieron este mes. 

Fueron analizadas 149 piezas periodísticas publicadas en los medios gráficos nacionales y locales seleccionados –Clarín; Crónica; La Nación; PáginaI12. Periódicos de circulación local: El Tribuno (Jujuy); Norte (Chaco)– , que cubrieron el tema violencia contra las mujeres adolescentes.

Cómo

En los tres meses analizados, las noticias de violencia contra adolescentes representaron el 21 por ciento del total de noticias de violencia contra las mujeres publicadas durante este trimestre. Los géneros periodísticos que eligieron los medios para abordarlas fueron la noticia, y en segundo lugar, el breve. Géneros como la opinión o la editorial, que permitirían un análisis más profundo del tema, “casi no fueron utilizados durante este trimestre”. 

Dónde

¿Dónde se publican las noticias? “La categoría de Policiales/Seguridad fue donde más noticias se publicaron con el 62 por ciento, seguida por Sociedad con el 20 por ciento. De los seis medios monitoreados, PáginaI12 es el único que no posee sección Policiales y, por lo tanto, todas las notas vinculadas con hechos de estas características son ubicadas en Sociedad. Al poner noticias sobre violencia de género en Policiales o Seguridad (La Nación llama de esta forma a la sección policial) parecen encasillarse estos hechos como situaciones de inseguridad de la vida cotidiana o hechos aislados en lugar de contextualizar la violencia contra las mujeres como un problema cultural, sostenido por la desigualdad en la sociedad”, dice el informe, elaborado por Nadia Ferrari y Paula Rey.

Qué

Los femicidios y la violencia sexual fueron las violencias más reporteadas: 41 y 36 por ciento respectivamente. Los asesinatos por razón de género de adolescentes mujeres representa casi la mitad de las noticias del trimestre analizado.

Quiénes

Las adolescentes, de entre 12 y 19 años,  víctimas (134) representaron el 21 por ciento del total de sujetos en las noticias. Los victimarios fueron “hombres desconocidos o que no eran parte de su círculo íntimo: aquellas personas cercanas a la víctima ya sean familiares, amigos, parejas o ex parejas o personas del ámbito laboral”. Esto coincide con los datos del  programa ‘Las víctimas contra las violencias’, que en un análisis de diez años de trabajo da cuenta de que cuanto más pequeña es la víctima, más probabilidades hay de que el agresor sea un familiar: el 54 por ciento de las niñas y niños de hasta 10 años son agredidos por familiares, mientras que en la niñez-adolescencia (de 11 a 18 años) suelen ser victimizadas por desconocidos (42 por ciento). 

Por otro lado, Ferrari aclaró que “en los casos en que los victimarios fueron varones ajenos al círculo íntimo de las adolescentes, se trataron de casos de femicidios (donde en general la muerte fue cometida para tapar otro delito). Pero cuando hablamos exclusivamente de violencia sexual contra las adolescentes, los perpetradores tienen algún vínculo con la víctima: son los novios, los padres, los tíos”.  Para Rey, no hay que olvidar además que “esta tendencia a informar con mayor frecuencia sobre casos de violencia ocurridos a mano de extraños y en el espacio público contribuye con el discurso adoctrinador que atenta contra la libertad de las adolescentes (y de todas las mujeres en general) de transitar el espacio público y que condena a las víctimas por sus decisiones en lugar de a los agresores por sus acciones”.

Lenguaje

El trabajo llama la atención sobre el lenguaje que usan algunos medios para abordar estos casos. Por ejemplo, Crónica se refirió a los agresores como “sátiro”, “chacal”, “bestia”, “pervertido” o incluso “salvaje marginal”. “Es habitual  que los medios de comunicación se refieran a los varones violentos como “bestias” o “enfermos”, una caracterización que parece también un intento por explicar su accionar como algo ajeno a la sociedad o al sentido de comunidad compartido. Sin embargo, esa forma de poner distancia entre los valores de la sociedad y el accionar del agresor pasa por alto que estos varones, lejos de ser enfermos, bestias o animales, toman acciones violentas sobre la base de la reproducción de los estereotipos y creencias inculcadas por una sociedad machista y patriarcal, que se sostiene en la persistente desigualdad entre varones y mujeres”, dicen las autoras.

¿Derechos humanos?

Las investigadoras se preguntaron si las noticias estaban dadas con un enfoque de derechos humanos. Encontraron que muy pocos medios lo hacen: Del total de las notas publicadas, sólo el 3 por ciento enmarcaron la violencia contra las adolescentes como una violación a los derechos humanos. Ese porcentaje representa en total 4 piezas: 3 publicadas por PáginaI12 y una por La Nación.

Destacados

Crónica fue el diario que más notas publicó. Y las autoras rescatan que “en el último tiempo sus coberturas han incorporado el término “femicidio” y es más frecuente encontrar notas que se proponen aplicar la perspectiva de género. Este cambio es auspicioso considerando que se trata de uno de los matutinos que mayor tirada tiene en el país”. 

También destacan el rol de PáginaI12 como “el medio que suele brindar mayor espacio a los temas vinculados a las mujeres desde una perspectiva de género, no solo en el cuerpo principal del diario sino en particular por ser el único diario de alcance nacional que cuenta con un suplemento semanal, Las/12, dedicado a los temas de las mujeres desde un ideario feminista”.

En diálogo con este diario, Nadia Ferrari y Paula Rey, del área de comunicación de ELA, profundizaron en el análisis. Entre los principales hallazgos, más allá de los ya citados, resaltaron que: 

  • Las adolescentes fueron protagonistas en sólo el 43 por ciento de las notas, aunque se trata de casos de violencias ejercidas contra ellas.
  • Sólo el 14 por ciento de las fuentes consultadas como voces expertas eran mujeres.
  • El femicidio (41 por ciento) y la violencia sexual 36 (por ciento) continúan siendo los tipos de violencia más informados.
  • Hay un aumento del uso del concepto de femicidio o femicida. Durante el trimestre analizado, de las 61 noticias referidas al asesinato de una chica adolescente, el 49 por ciento utilizó los términos “femicidio” para referirse al crimen o “femicida” para referirse al agresor.

–¿A qué atribuyen que se hable más de “femicidio”?

–El hecho de que La Casa del Encuentro y su Informe de Femicidios se instalara como fuente de consulta para los medios de comunicación es para nosotras uno de los aspectos que explican un mayor uso de este concepto. Tiene también mucho que ver con el trabajo de incidencia de periodistas feministas, organizaciones como la Red PAR y la Red Internacional de Periodistas de Visión de Género en Argentina que vienen trabajando desde hace tiempo, entre otras cosas, para erradicar conceptos tales como “crimen pasional”, que no fue utilizado en ninguna de las notas relevadas en el marco de esta investigación. Es una construcción colectiva en la que también se ven involucradas las organizaciones feministas, el movimiento de mujeres, así como algunas dependencias del Estado como el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión o la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. 

– Predomina un discurso culpabilizador de las víctimas ¿cómo aparece y cómo cambiarlo?

–En el tratamiento de las noticias, las adolescentes suelen verse sometidas a un escrutinio público que busca determinar si son víctimas “inocentes” o “culpables”, debido a la mirada estereotipada y prejuiciosa que los medios tiene respecto de las y los adolescentes, cuestionando sus estilos de vida según su pertenencia étnica, de clase, origen, orientación sexual. Así, mientras se registra un número creciente de femicidios adolescentes, los medios de comunicación parecen insistir en construir una imagen sexualizada de niñas y adolescentes, contribuyendo a reproducir la violencia de la que son objeto. Si queremos cambios necesitamos que los medios informen desde una perspectiva de género y un enfoque de derechos humanos, por lo que es crucial que estos contenidos se incorporen en las curriculas de las carreras de periodismo y comunicación. Pero para por lo menos empezar se podría seguir las sugerencias de la periodista española Pilar López Diez, citada recientemente en una nota de Silvina Molina en Télam sobre el “efecto contagio”. López Diez opina que las notas de femicidio se centran en las preguntas de qué, quién, cuándo, dónde, con especial énfasis en el cómo pero sin responder lo más importante: el porqué.