Desde ayer y hasta el domingo, la Semana del Teatro Independiente conoce su cuarta edición con actividades distribuidas por las diversas salas de la ciudad. Con organización de la Asociación de Teatros Independientes de Rosario (ATIR) y la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad, la actividad se consolidó como un espacio dedicado a promover y dar entidad al circuito de las salas. La presentación tuvo lugar el miércoles en Teatro de la Manzana (San Juan 1950), con la presentación de un fragmento de la obra Stripkill, con las actuaciones de Mayra Sánchez y Ludmila Bauk, bajo la dirección de Felipe Haidar.

“El sostenimiento en el tiempo nos ha dado la posibilidad de que se instale la Semana; por ejemplo, nos llama la atención haber tenido la propuesta de elencos para participar. También implica una llegada importante a las escuelas de teatro y a otros públicos, gracias a las entradas económicas”, refirió Mecha Núñez –de Sala La Morada- a Rosario/12. Efectivamente, las entradas generales son de 150 pesos, y las actividades incluyen obras y talleres (toda la programación en https://www.rosario.gob.ar/web/agenda/semana-del-teatro-independiente-0 ). 

En este sentido, “la Semana está abocada a la vida de cada sala, a los espacios. Este año vamos a hacer una actividad en conjunto, que tiene que ver con los colectivos y la producción local, con artistas referentes de la producción y colectivos de Rosario”, agrega Nacho Farías, de La Sonrisa de Beckett, en alusión a la 1° Jornada de producción y gestión de teatro independiente, un conversatorio que tendrá lugar el domingo a las 18 en Sala IDAE (Instituto de Artes Escénicas) (Entre Ríos 840).

La cuarta edición de la Semana del Teatro Independiente tiene para el Secretario de Cultura Guillermo Ríos un cariz especial: “Durante estos dos últimos meses en cada actividad que hemos tenido que inaugurar o cerrar, con cada encuentro en distintos escenarios, me voy despidiendo de esta etapa, si bien no es un cierre total porque voy a continuar trabajando en un espacio cultural en la Secretaría de Cultura. Particularmente me pasa con la Semana de Teatro Independiente, y con todas las acciones que fuimos haciendo con el colectivo de la Asociación de Teatro Independiente de Rosario, así como el impulso a partir de programas como Cosecha Escénica, la Comedia Municipal de Teatro Norberto Campos, el acompañamiento a distintas propuestas teatrales, la apertura de los auditorios de los Centros Municipales de Distrito, donde hemos impulsado que allí haya teatro, hacen que también sea hoy un día especial”.

“En su momento, el secretario nos abrió un poco el juego y nos convocó. Teníamos ciertas problemáticas relacionadas con las habilitaciones, los pedidos que nos hacían como sala, ordenanza de nocturnidad, todas cuestiones que estaban a flor de piel. Durante esa charla surgió tener una semana propia de teatro independiente, como un evento en el año en donde podamos mostrar lo que son las salas de la ciudad”, agrega Farías. “ATIR funciona hace muchísimos años, pero desde el 2007 está afianzado. Nos hemos reunido para discutir temas comunes y encontrar soluciones. Es buenísimo que muchas personas se acerquen o nos conozcan por primera vez, por un trabajo sostenido, y que los espacios sigan existiendo y reúnan al público, ya sea con obras o talleres”, prosigue Núñez, quien dice comprender “la realidad económica por la que atraviesa la municipalidad, pero también contamos con ese apoyo para sostener los espacios que hemos logrado”.

"El teatro independiente es un espacio que no sólo hace visible un lenguaje, sino que es un trabajo y andamiaje que hay que acompañar y sostener". Guillermo Ríos

Al respecto, Ríos confía en que la Semana del Teatro Independiente continuará: “las propuestas que provienen del sector han posicionado la ciudad como un referente. Me gusta ver mucho teatro, y trato de ver todo lo que puedo. Creo que está en un muy buen momento, he podido ver y disfrutar de este crecimiento, también en cuanto a la calidad de las propuestas”.

-Y durante una gestión a nivel nacional en donde la cultura fue considerada un gasto.

Ríos: -Desde que puso el pie en casa de gobierno la presidencia de Macri se estableció como una política el ajuste, el recorte, que achicaron espacios, presupuestos y órganos de gobierno. Creo que eso generó una alerta en el campo artístico. Me parece que nosotros mostramos que había que sostener políticas y acciones, con acompañamiento y políticas de subsidios muy concretas, como el programa Entre Todos. Hace dos años estamos produciendo un intercambio con la ciudad de Mar del Plata. También vimos cómo crecieron las salas de teatro independiente y las galerías de arte, cómo se fueron formando colectivos como el de Mujeres Músicas, y ámbitos como el Circuito Interbarrial de Teatro, con más de 300 vecinos participando. Frente a un escenario adverso, siempre el arte y los artistas responden de manera diferente, y ahí tenía que estar el estado. El teatro independiente es un espacio que no sólo hace visible un lenguaje, sino que es un trabajo y andamiaje que hay que acompañar y sostener; y lo tiene que sostener el público, llenando las salas. Esto hace que se proyecte también a futuro, y sigamos acompañando desde las áreas de gobierno todo lo que se produce.