Lo maravilloso de la ciencia –y, por ende, de tener la posibilidad de cubrir sus temas– es que todas las semanas constituye su agenda propia e individualizada. No pasa un solo día sin que alguna investigación, desarrollo o avance de cualquier tipo nos sorprenda, nos reviente la cabeza y nos haga imaginar que otro mundo es posible. O más bien, para ser justos, nos proporciona algo mucho mejor: nos permite pensar que nuestro propio mundo es maravilloso. Solo que no lo conocemos. O al menos, no de la manera en que a veces nos gustaría. Pero en eso estamos, créanme que en eso estamos.

Esta tercera semana de febrero es un ejemplo al respecto; de la diversidad, de todo el color, matices y superficies que tiene el paisaje de la producción científico-tecnológica en Argentina. Para empezar te compartimos una charla en profundidad con María Bjerg , una historiadora de las emociones que aborda desde hace mucho tiempo una pregunta que se formula de manera sencilla pero que encarna múltiples interrogantes: ¿es posible sostener el amor en la distancia? Aún más, ¿qué sucede cuando esa brecha está determinada por un océano como el Atlántico, con miles y miles de kilómetros de agua y sal? En concreto, ¿cómo fue la experiencia de nuestros abuelos y bisabuelos inmigrantes que llegaron para “hacer la América” y se durmieron en el intento?

Por otro lado –y vean ustedes esta plasticidad temática de la que les comento– nos hicimos eco de una noticia que nos sacudió un poco por dentro: José Bonaparte, el gran paleontólogo argentino , falleció a los 91 años. Para algún desprevenido, aquel hombre de tozudez manifiesta y talento inimitable –que comparte nombre y apellido con el célebre hermano mayor de Napoléon– fue el investigador que más fósiles de dinosaurios descubrió en el país. Por ello, le sentó muy bien ser bautizado como “El maestro del Mesozoico”. Una historia de vida poco usual teniendo en cuenta que, pese a no cursar ninguna carrera universitaria, recibió el título de doctor honoris causa (el máximo galardón que entregan las casas de estudio) por varias instituciones públicas del país. Migraciones, dinosaurios y antropología forense. Sí, porque CLACSO y la Universidad Nacional de Quilmes, postularon al prestigioso Equipo Argentino de Antropología Forense como candidato al Premio Nobel de la Paz. El EAAF: un auténtico emblema y motivo de orgullo constante en la lucha por la restitución histórica de las identidades y los derechos humanos.

En materia de Salud, desafortunadamente, las noticias no son tan alentadoras. El coronavirus en China y alrededores y el dengue en Latinoamérica siguen despertando las alarmas. Los especialistas nos invitan a no levantar más perdices de las necesarias y, en simultáneo, a tener las precauciones del caso. Si bien todavía no hay vacunas, el conocimiento científico ha producido –sobre todo en el último tiempo– avances realmente importantes en la clasificación y el abordaje de estos parásitos. Es que en estos tiempos hasta la propia información se reproduce de manera descontrolada; tanto que a veces brota sin razones aparentes y se propaga franqueando barreras de cualquier clase. Como los virus, bah… Esos a los que acostumbramos a abordar a partir de supuestas características humanas –los personificamos– cuando deberíamos no hacerlo. ¿Por qué? Primero porque no son humanos. Y segundo porque ni siquiera son seres vivos.

Por otra parte, en el campo de la Educación, te contamos lo que pasa con la sede del Ministerio de Educación de la Ciudad anclada en Villa 31 . En el informe se incorpora la siguiente afirmación que condensa muy bien el meollo de la cuestión: “Ni los vecinos del barrio ni los trabajadores del Ministerio están contentos: mientras que los primeros cuestionan la necesidad de un ministerio en un barrio sin hospital y con manzanas que no tienen agua desde julio, los otros denuncian episodios de inseguridad e irregularidades en la obra”. Uno podría tender a pensar que la acción gubernamental fue una decisión acertada, obviemos los motivos. Sin embargo, la acción repite, desde el punto de vista de quien escribe –vale aclarar–, el mismo reflejo que muchas políticas sociales. Me refiero a que nunca consultan –ni mucho menos incorporan, por supuesto– las necesidades, intereses y percepciones que tienen los propios habitantes del territorio que se desea intervenir.

Por otro lado, te narramos en detalle todo sobre un estudio presentado esta semana por el especialista en salud laboral Jorge Kohen. El trabajo reveló que en Santa Fe se produjo un incremento considerable del deterioro de la salud de docentes y asistentes escolares desde el año 2012 a diciembre del 2019. Una contribución a tener en cuenta porque, de realizarse, los mismos efectos podrían corroborarse en otros puntos del territorio. Nada más que una hipótesis. Pero al mismo tiempo: nada menos que una hipótesis.
Como siempre desde que comenzamos, asimismo, nos sumergimos en las profundidades de ese océano que alguien alguna vez denominó internet para que puedan acceder a materiales audiovisuales, literarios y recomendaciones varias que a nosotros nos gustaron y, por ello, queremos que a más gente le gusten. Hoy llegó el turno de presentarles Plaza Cielo y Tierra , un espacio de encuentro, comunicación y aprendizaje acerca del mundo natural desde la perspectiva de la ciencia. Desde Córdoba para el mundo.