El canje de deuda bajo ley extranjera cerró este viernes a las 18 horas. De esta manera se da por concluido un proceso de negociaciones con los grandes fondos del exterior para reestructurar cerca de 66 mil millones de dólares. En el Gobierno se mostraron optimistas con los resultados, que permitirían tener más del 90 por ciento de aceptación de los bonistas.
Con estas cifras, el equipo económico logra uno de los principales objetivos de la reestructuración, que era cumplir los umbrales mínimos de las cláusulas de acción colectiva, evitando la aparición de fondos buitres.
La elevada aceptación del canje se explica por el acuerdo alcanzado con los principales acreedores del país agrupados en comités de bonistas Ad Hoc, Exchange y ACC. Este conjunto de inversores liderados por Blackrock se mostró hostil hasta hace unas pocas semanas pero finalmente terminó acordando ingresar a la propuesta de canje de la Argentina.
Umbrales de aceptación
Existen dos tipos de bonos. Los que fueron emitidos en los canjes 2005 y 2010. Y los que se emitieron a partir de 2016 con el macrismo. En el primero de los casos se necesita una aprobación de los bonistas de más del 85 por ciento para evitar la aparición de fondos buitres. En el segundo la cifra de aceptación se mueve entre 66 y 75 por ciento.
Los principales grupos de acreedores encabezados por Blackrock aseguraban tener cerca del 40 o 50 por ciento de la deuda soberana argentina, con lo cual en el mercado descartan que el Gobierno en este primer canje conseguirá superar el ratio de aceptación indicado en las cláusulas de acción colectiva.
Fondo monetario
En el Gobierno se muestran prudentes aunque optimistas. La cifra final del canje se daría a conocer el lunes. Los próximos pasos del equipo económico, una vez cerrado el acuerdo con los bonistas bajo ley extranjera, y casi finalizado el canje local, serán con el Fondo Monetario Internacional.
Esta semana se dieron los primeros pasos formales para iniciar las conversaciones con el FMI para reordenar los pagos de deuda de los próximos años con el organismo internacional.
El perfil de vencimiento acordado con el Fondo no es compatible con la capacidad de repago de la Argentina y la entidad de crédito hizo de público conocimiento que está comprometida en estructurar un nuevo esquema de deuda con la Argentina.
Reestructuración
El equipo económico pudo cerrar un acuerdo con los fondos internacionales negociando un valor de recupero para los nuevos bonos del canje del 54,8 por ciento.
El resultado de estas negociaciones es un alivio financiero de más de 40 mil millones de dólares para la Argentina en los próximos diez años. Entre las principales ventajas para el país de la reestructuración figura que en los próximos cuatro años prácticamente no se deberán hacer pagos de capital ni de interees.
Esto permite liberar recursos para fines productivos, los cuales hasta que se hizo este acuerd estaban comprometidos al pago de deudas.