Las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares aumentarían 32,2 por ciento en el 2021, de aprobarse en el Congreso el proyecto de ley del Gobierno que modifica la fórmula de movilidad. El incremento sería mayor al 30,9 por ciento que subirían los haberes de haberse mantenido la ley que sancionó Cambiemos en 2017 y que fue suspendida cuando asumió Alberto Fernández. Así se desprende de un informe realizado por la Anses, que podrá verificarse en el caso en el que se cumplan varios supuestos.

Los aumentos para los jubilados pasarán a estar relacionados a una fórmula ajustada en un 50 por ciento por variación salarial y en otro 50 por ciento por la recaudaciónde Anses. Así fue entre 2009 y 2017, tras la estatización de las AFJP. De esta manera, la nueva movilidad eliminaría el componente de inflación, que el gobierno de Mauricio Macri había incluido en un 70 por ciento.

Estimaciones 2021

La variación salarial se tomará en base al Ripte, que es un indicador que mide la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables. El Gobierno proyecta que en el segundo semestre de 2020 el Ripte aumente un 11,4 por ciento y en el primer semestre de 2021, un 15,3 por ciento. En cuanto a los recursos, se tomarán los ingresos tributarios acumulados en el segundo semestre de 2020. Según el informe oficial, aumentarán 26,4 por ciento en el segundo semestre de 2020 y un 46,4 por ciento en el primer semestre de 2021.

Con todos estos supuestos es que con la fórmula propuesta el Gobierno estima que en marzo 2021 la suba será del 11,9 por ciento, y en septiembre del 18,2 por ciento, en total un 32,2 por ciento. Se trata de dos subas porque así está planteado en el proyecto de ley, que los aumentos vuelvan a ser semestrales, y no trimestrales como con la ley de Cambiemos. La inflación proyectada para 2021 en el Presupuesto es del 29 por ciento.

“Todos los recursos presentan evoluciones congruentes con las proyectadas en el Presupuesto 2021”, explica el informe oficial. Cabe aclarar, que las proyecciones para el Presupuesto 2021, que ya tiene media sanción de Diputados, contempla números para una economía pospandemia, por lo que no hay gastos como el IFE o el ATP.

En tanto, si se hubiera mantenido esta fórmula, que fue suspendida a fines de 2019, el aumento de marzo hubiera sido de 6,8 por ciento, el de junio de 7,4 por ciento, el de septiembre de 6,8 por ciento y el de diciembre de 6,8 por ciento, en total de 30,9 por ciento acumulado para el año. Esta desaceleración se debe a que la fórmula de Macri actualizaba por inflación, y este año la inflación será casi 20 puntos menor a la de 2019.

Evolución haberes

El informe oficial de Anses realiza una comparación entre las jubilaciones mínimas según cada fórmula aplicada, partiendo del haber de 827 pesos de enero de 2010. Con la fórmula de Macri aplicada durante toda la década, esa jubilación en marzo de este año hubiera estado en 13.975 pesos. Con la fórmula que propone el Gobierno, ese mismo haber en marzo hubiera sido de 14.481 pesos. Se trata de dos simulaciones dado que ninguna de las dos estuvo vigente durante toda la década.

Más allá del valor nominal de esos aumentos, es interesante observar la evolución del poder adquisitivo en los años donde se aplicaron las distintas leyes de movilidad. Con la ley sancionada en 2008 y que empezó a regir en 2009 y hasta 2017, el poder adquisitivo de los haberes mejoró un 19 por ciento, según un informe realizado por UMET-IET, durante el transcurso de esos nueve años. Sin embargo, desglosado por año se observa que en 2014 y 2016 los aumentos perdieron contra la inflación. Fueron años recesivos donde la inflación fue mayor a la variación de la recaudación y de los salarios.

Por el otro lado, la ley sancionada en 2017 y que se aplicó en 2018 y 2019, las jubilaciones perdieron en los dos años contra la inflación. Si bien la fórmula actualizaba por inflación, lo hacía con meses de rezago, por lo que las subas no alcanzaban a superar los dos años con las subas de precios más alta de las últimas tres décadas. En los dos años, los jubilados perdieron 19,5 por ciento. Con una desaceleración de la inflación en 2020, este año hubieran recuperado algunos puntos perdidos, pero la fórmula fue suspendida en diciembre de 2019. La explicación del Gobierno fue que en dos años hubo una caída del haber mínimo, y que la fórmula de Macri “ponía en riesgo la sustentabilidad del sistema”, debido a que no había ninguna correlación entre la movilidad y los recursos disponibles.