“El show mediático deja de lado a veces el interés público y se producen deslices que terminan señalado a las víctimas como victimarios”. Mercedes Calzado, investigadora del Conicet-Facultad de Ciencias Sociales (UBA)-, cuestionó la proliferación de imágenes y mensajes referidos a la desaparición de Maia Yael Beloso. En ese sentido, consultada por Página/12, criticó los dichos del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien cargó la responsabilidad sobre la presunta demora de la madre en denunciar la desaparición y recalcó que a veces “parece que se habla de un hecho que pasó en otro lado y no en la Ciudad de Buenos Aires”.

Por su parte, el defensor adjunto de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Facundo Hernández, en declaraciones a este diario, criticó las escasas alternativas que ofrece el gobierno porteño a las personas en situación de calle. Consideró “intolerable” que una niña y su madre carezcan de una vivienda.

Mercedes Calzado señaló dos aspectos importantes. Uno es “cómo el tema se instala en los medios y empieza a circular por las redes sociales, como si fuera un subrayado del Alerta Sofía”, el programa sobre desaparición de niñxs y adolescentes. Todo indicaría que el Estado “está actuando con mayor fuerza en la búsqueda y que todo funciona, como la bandera blanca” que se agita en las playas para encontrar a un niño perdido.

Si bien ese despliegue puede ser positivo, “el riesgo pasa por el show que se monta en múltiples sentidos, el político y el mediático, asociado al político”. Se construye una sucesión de imágenes “con los móviles por las calles y las que aportan las cámaras de seguridad”. Se trabaja “por el interés público”, pero al mismo tiempo “esa forma de construir la información requiere la necesidad de hablar y hablar sobre un hecho y eso hace que se dejen de lado cuidados que se deben tener en el tratamiento de una noticia”, sobre la desaparición de una niña.

Por la proliferación de mensajes, “aparecen los descuidos, los pequeños o grandes deslices, como el del jefe de Gobierno” de CABA, Horacio Rodríguez Larreta, quien dijo que la madre habría demorado diez horas en hacer la denuncia sobre la desaparición de Maia.

Al señalar esa presunta demora, no se tuvo en cuenta las condiciones de vida de la familia. “A veces se opina sin saber dónde queda Villa Cildañez o si se escribe con ‘c’ o con ‘z’”. Mercedes Calzado subrayó que “a veces se hace referencia a un hecho que pasa en otro lado y no en la Ciudad de Buenos Aires”. Lamentablemente “el tratamiento, de la televisión a las redes, y viceversa, se va asociando al entretenimiento y a veces desaparece el lugar de interés que debe tener la víctima o la familia de la víctima”.

En esa avalancha de palabras “se habla de ‘la menor’”, un término cuestionado por la Convención de Niñas, Niños y Adolescentes, que recomienda “niña o niño”, por ser “sujetos de derechos” y no “objetos” de sus padres o tutores. Otro asunto cuestionable, remarcó Calzado, es lo que se está diciendo “sobre el cuidado que la madre tenía sobre la nena”. Al mencionar esa cuestión “no se tiene en cuenta el cuidado que deben tener los medios y los funcionarios políticos” cuando se refieren a esos temas.

“La Convención por los Derechos del Niño está vigente en Argentina desde 1994 y es grave que aparezcan todavía este tipo de tratamiento retrógrado, que no tienen en cuenta el interés superior del niño o la niña”. Mercedes Calzado sostuvo que eso lleva a que “a veces las víctimas son convertidas en victimarios, como pasó con la familia de Candela” Rodríguez, asesinada en agosto de 2011. Recordó que la Comisión Especial que hizo el seguimiento de ese caso, concluyó en “la espectacularidad del accionar policial” para dar con el paradero de la niña, pero “la ausencia de líneas claras de trabajo parecieron más destinadas a dar respuesta a la explosión mediática que a dar con el paradero de la niña”. Parecía más “una justificación pública: estamos trabajando”.

Por su parte, el defensor adjunto de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Juan Facundo Hernández, le dijo a este diario que “es intolerable que haya una madre con su hija en la calle”, como ocurrió en este caso. Advirtió que “es preocupante el tiempo que se está demorando en encontrarla”.

“En este momento hay que hacerse muchas preguntas, por un lado si el hombre tenía antecedentes de abusos sexuales hay que preguntarse por qué no se investigaron esos hechos”, señalados por familiares del sospechoso.

Por otro lado, Hernández afirmó que “en la Ciudad de Buenos Aires las ofertas para las personas en situación de calle son un tanto rígidas y hacen que las familias muchas veces prefieran seguir en esa situación

Informe: Lorena Bermejo.