Sabatino Cacho Palma, psicoanalista de Rosario, fundador de la Institución Haeresis (Herejía), se cuenta entre los autores del libro Fin de análisis. Autorización del analista. Pase-Designaciones-Nominaciones, editado por Letra Viva. En diálogo con Rosario/12 explica el origen de la publicación que será presentada este sábado en Almacén de las Tres Ecologías (Pte. Roca y el río Paraná). 

 

-¿Cómo surge la realización del libro?

-En el marco de Convergencia, Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano, fundado en 1998, armamos el grupo de trabajo “Formación, Autorización, Transmisión”. Un año después, este grupo realizó una jornada de trabajo organizada por Lazos Institución Psicoanalítica en la ciudad de La Plata. El tema elegido fue “Fin de análisis- Autorización del analista- Pase- Designaciones- Nominaciones”. De allí surgieron los textos que son la base material de este libro, donde los 13 autores-analistas, argumentan, sostienen una posición y relevan conceptos cruciales del psicoanálisis.

-¿Por qué Pase, Designaciones y Nominaciones?

-Justamente esta pregunta es la que nuestro libro elabora y también fabrica al modo de un verdadero trabajo en proceso, desarrollando propuestas, sosteniendo apuestas, dando cuenta de artificios y de dispositivos singulares. El libro se presentará el próximo 9 de octubre, con los autores presentes que disertarán en dos paneles, queríamos que la fecha coincida con un texto fundante para nuestro trabajo, que es la Proposición del 9 de octubre de 1967 de J. Lacan. La presentación será en Almacén de las Tres Ecologías (Pte. Roca y el río Paraná).

-Hay un texto suyo en el libro.

-En mi caso, mi primer texto se llamó “Sobre mudanzas, decires y pesares”, y allí propongo el concepto de practicable (para cada análisis y para cada dispositivo institucional), hablo también de mi experiencia de pase para diferenciar el fin de análisis del pasaje de analizante a analista y cuestiono fuertemente a todo lo que se presente desde la ortodoxia. Luego para mi adenda, de retrabajo, mi título fue “Por encima (más allá) de las preocupaciones de la utilidad”. Título que surge de la lectura de un texto insuperable de Bataille: La felicidad, el erotismo y la literatura, para situar la poesía y la literatura (también otras formas de arte, que invitan a habitar un mundo poético donde reinan otras elocuencias, no necesariamente verbales y alfabéticas) como modo de operar en lo real de cada cura.

-¿Cómo definiría a la institución Haeresis que ha fundado hace algunos años?

En realidad no hace tantos años, en el marco de un trabajo muy intenso sobre el Seminario el Sinthoma nos fuimos juntando y agrupando una serie de analistas en formación y una noche de agosto de 2019 en El Trocadero, donde se dictaba el Seminario, en una cena artesanal y bien regada (como corresponde) nos reencontramos con ese término: Haeresis (Herejía), tan preciso y precioso, en el que Lacan se detiene en su primera clase del Seminario 23 para asumirnos como haeréticos de la buena manera, lo que nos implicaba a partir de ahí en una toma de posición para reinventar una nueva institución de psicoanálisis que aceptara el estallido, la horizontalidad y la autogestión cooperativa, y nos comprometía a un trabajo acentuado en el rigor lógico y en la lectura crítica.