Una encuesta realizada por la Municipalidad de Salta a fines de 2020 exhibió que la principal problemática que afecta a lxs jóvenes es la falta de oportunidades, impidiéndoles tener una mayor estabilidad económica. Sobre la base de estos datos la Secretaría de Deportes y Juventud del municipio emprendió un trabajo de fortalecimiento y participación de las adolescencias y juventudes por medio de distintos ejes de trabajo.
En el cuestionario fueron relevados más de 1.200 jóvenes de lxs 150.000 que se estima habitan en la capital salteña. Fueron consultados por los principales problemas que afrontaban. El 34,5%, reconoció que la falta de oportunidades era el primer factor que incidía en su desarrollo social y económico. En tanto el 20,2%, apuntó directamente a su situación económica. En tercer lugar, afirmaron que existía una ausencia de políticas públicas hacia el sector (10,5%).
También surgieron otras problemáticas tales como que carecían de acompañamiento de sus familias (10,1%), que no eran escuchadxs (9,9%), que no tenían la posibilidad de acceso a mayores niveles educativos (6,2%) y que sufrían de violencia (4,7%).
En otro de los apartados se consultaba sobre cuáles consideraban fueron las consecuencias que les está dejando la pandemia, el 54,2% indicó que tuvieron una merma en sus ingresos económicos, mientras que el 14,8% aseguró que debieron quedarse en sus casas a causa de la modificación de la dinámica familiar. En tanto el 9,9% indicó que tuvo problemas para desarrollar con normalidad sus estudios.
También se registraron dificultades para recibir asistencia en el sistema de salud pública, la imposibilidad de tener encuentro con sus parejas, los problemas en sus trabajos y la dificultad para comprar alimentos.
Con ese panorama, el titular de la Secretaría de Deportes y Juventud Alejandro Romero, contó que se diseñaron distintas acciones desde la Municipalidad a partir de tres ejes que desarrollarán para este año: empleabilidad y emprendedurismo; participación juvenil, y recreación y esparcimiento.
En relación a la empleabilidad y el emprendedurismo, Romero relató que ya están accionando y desarrollaron el primer encuentro del programa de Habilidades para el Mundo Laboral, en el que lxs participantes recibieron tips y recomendaciones para mejorar su oratoria. El desarrollo de esta línea se irá dando en los diferentes CICs (Centro de Integración Comunitario) que existen en la ciudad.
Por otro lado se llevó adelante la primera Feria Tecno, con el fin de acercar las múltiples aristas que ofrece la tecnología, ya que se pretende acercar este mundo a las juventudes interesadas.
Con respecto al eje de participación juvenil, la Dirección de Juventudes puso en marcha el Gabinete Joven, que tiene por objetivo convertirse en un espacio para la creación de políticas públicas concretas. Para esto fueron convocadas 18 organizaciones sociales de la ciudad que "trabajan por y para las juventudes y creemos que su aporte es fundamental para el desarrollo de mejores políticas", aseguró Romero.
Este gabinete ya tuvo su primera sesión a fines de enero, mientras que el segundo encuentro se proyecta para hoy con la intención de sesionar una vez por mes.
Una de las organizaciones participantes es Manos. Su representante en el gabinete, Lorena Soza, dijo a Salta/12 que esta asociación viene trabajando hace 15 años en un abordaje comunitario de las problemáticas sociales y desde ese lugar reforzaron el trabajo con adolescentes y jóvenes. Al tiempo que cuestionó que "desde hace años las juventudes y sus problemáticas no están en la agenda pública".
Soza afirmó que no existen programas, planes o proyecciones que "den respuestas efectivas a problemas como el consumo o los embarazos tempranos. No se encuentran respuestas desde las distintas carteras estatales", reprochó. En ese sentido, recordó que en la capital salteña, el 40% de su población está entre los 14 a 29 años y es el sector que registra un alto índice de desempleo o precarización laboral.
Por eso celebró esta iniciativa del gobierno de Bettina Romero, para "encarar el debate e incluir en la agenda lo que nos pasa. Es un espacio de participación y protagonismo juvenil donde sabemos que tenemos mucho para aportar", manifestó.
Quien también estuvo fue la JCI (Cámara Junior Internacional), una red mundial de jóvenes de entre 18 a 40 años cuya misión es ofrecer oportunidades de desarrollo que lxs preparen para crear cambios positivos e impacto sostenible en las comunidades.
Su vocera, Conti Jure, dijo a Salta/12 que la existencia de un gabinete juvenil les emociona porque es "una instancia tan innovadora" que logró consolidarse en la ciudad. "Impulsar la participación de los jóvenes es un lujo porque permite que se reflejen las diferentes temáticas que trabajamos, y nos da la posibilidad de involucrarnos en la creación de políticas públicas", indicó.
Sostuvo que una de las problemáticas que afrontan lxs jóvenes tienen que ver con la falta de oportunidades y destacó que el Gabinete Joven es "un espacio donde tenemos voz y voto".
De la primera sesión también participaron la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU), la Cruz Roja filial Salta, Ecohouse y Scouts. También estuvieron lxs jóvenes de la Cámara de Comercio, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, el Ateneo de la Sociedad Rural y la Asociación Salteña de Emprendedores de la Argentina.
Se sumaron el Colegio Fe y Alegría, el Club General Paz, Palestra, la Sociedad Italiana, y la Asociación de Usuarios y Consumidores Unidos.
Trabajar en la prevención
Vinculado al eje de recreación y esparcimiento, Romero contó que en la encuesta también se supo que existía un gran interés por "trabajar sobre la prevención del acoso callejero, los consumos problemáticos y los suicidios". Añadió que por esta razón pretenden que sea de libre uso el diseño de las campañas que se intentan proyectar a través de los encuentros denominados Sin Filtro.
En este caso, se tiene como objetivo generar y crear spots comunicacionales que abordarán distintas temáticas sociales que afectan a las juventudes. Entre las temáticas que se encuentran trabajando se destacan el consumo problemático, el acoso callejero y la prevención del suicidio. El primer encuentro ya se produjo la semana pasada y continuará en las próximas semanas.
Con esta iniciativa se busca impulsar en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 30 años un proceso de reflexión sobre temáticas sociales, a través de la construcción de guiones para videos-spots y flyers. Desde el organismo municipal destacaron que el propósito es que los adolescentes y jóvenes aprendan, compartan ideas y den a conocer su punto de vista con respecto a estas problemáticas.
En ese sentido, el encuentro Sin Filtro, intenta garantizar la participación de las adolescencias y las juventudes, por lo que su convocatoria es abierta "Estamos convocando a jóvenes que se interesen por estas problemáticas y que quieran aportar sobre ellas".
Romero aclaró que las temáticas que ya se trabajaron días atrás fueron las primeras de una serie de tópicos que se irán planteando a medida que refuerce el intercambio con lxs jóvenes. Al tiempo que afirmó que la producción de este tipo de contenidos representará "una línea fuerte de trabajo".