El historiador Felipe Pigna repasó este miércoles 25 de mayo los sucesos más importantes de la Revolución de Mayo. Por AM750, señaló que fue una serie de hitos en los que “hubo muchos elementos políticos”. Explicó que efectivamente se trató de un proceso revolucionario, y no un mero cambio de obediencia. Y remarcó que la participación popular tuvo un rol central.

El punto de partida en el rol que jugó Manuel Belgrano, uno de los protagonistas más longevos de la revolución. que se destacó por ser “uno de los que promovió una estrategia jurídica”.

En aquel entonces, en la Junta había tres abogados fundamentales: Belgrano, Castelli y Moreno. “Se dan cuenta de que hay un vacío jurídico cuando está el rey de España preso de Napoleón. Preso en un hermoso castillo en Valencia. Pero no estaba ejerciendo reinado”, explicó Pigna.

“Por lo tanto, había dos alternativas: jurar fidelidad a un consejo de regencia que se había formado. Ultraconservador. Que los hubiera mantenido como colonia. O decir que éramos fieles a Fernando, lo cual no tenía ningún valor jurídico. Para ganar tiempo y avanzar hacia la independencia”, siguió narrando el reconocido historiador, en diálogo con Víctor Hugo Morales.

Para Pigna, este es un elemento central. “Eso fue lo que se hace cuando se dice que las colonias mantenían su obediencia al rey. Era una mera estrategia que alguna gente confunde y piensa que no fue una revolución. Muy por el contrario, era empezar a avanzar hacia la revolución”, comentó.

La participación popular

Por otra parte, Pigna destacó el rol central que tuvo la participación popular en la Revolución de Mayo, aunque no sea un elemento que sea muy tenido en cuenta cuando se habla de este proceso independentista.

“Es muy importante la participación popular. Algunos creen que no lo fue. Hay un grupo muy relevante, encabezado por French y Beruti, llamada la Legión Infernal, que estuvo presente el 21 en la plaza, muy amenazantemente para el virrey”, enumeró en una primera instancia.

Y agregó: “Eso es lo que lo convence, junto con la presencia de los jefes de la milicia, que van armados a verlo a Cisneros, con cara de pocos amigos, hartos de las promesas, de que tiene que convocar a ese cabildo a regañadientes”.

En aquel cabildo, el virrey “pierde la votación con mucho arte político”. Arte político que llevan a cabo los patriotas. “Ahí estaba Donado, por ejemplo. Que era imprentero y hace invitaciones de más para gente que no era propietaria”, explicó Pigna.

Eso permite desbalancear la mayoría que tenían los españoles. O los grupos de choque, que se pusieron en las esquinas, no dejando entrar a los españoles recalcitrantes para que la votación sea a favor de la revolución”, añadió. 

Escuchar la historia en vivo

El próximo sábado 11 de junio a las 15 el historiador realizará un evento especial: "Felipe Pigna Busca las huellas de Don Manuel en el Auditorio de Belgrano". Allí estará acompañado de Magali Sánchez Alleno, Costhanzo y Manu Sija.

En la obra, para toda la familia, Pigna se propone buscar el legado de Manuel Belgrano. Será una aventura con música en vivo, dibujos que nacerán sobre el escenario a partir de las historias que nos contarán Felipe y su cómplice Magalí.