En la comunidad Yacuy, a 15 kilómetros de la ciudad de Tartagal, se realizó el Primer Encuentro sobre revitalización lingüística y publicaciones bilingües en las lenguas chané, guaraní y tapiete. La iniciativa surgió por demanda de los maestros bilingües de la Escuela Primaria N° 4100, y como respuesta a lo establecido en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado el 8 de noviembre de 2020 por la Asamblea General de Naciones Unidas, que insta a que durante el período 2022-2032, se adopten medidas urgentes a nivel nacional e internacional para afrontar el peligro latente de la desaparición de las lenguas indígenas.

En este sentido la propuesta, que se realizó en el norte salteño, tuvo como objetivo poner en valor los procesos de revitalización lingüística de los pueblos Chané, Guaraní y Tapiete en todos los espacios educativos de los departamentos Orán y San Martín.

Graciela Romero, integrante de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), contó a Salta/12 que además de poner en discusión la necesidad de revalorizar las lenguas Indígenas, se trabajó en el diseño de un plan de acción con "actividades que expresen la importancia de esta revitalización". Una de esas primeras acciones fue precisamente el encuentro que se realizó la semana pasada. Romero dijo que se pretende "generar un espacio de formación en materia intercultural" dirigido tanto a docentes como a estudiantes de la zona. 

El primer encuentro contó con dos momentos. En el primero se trabajó con la modalidad taller sobre revitalización lingüística y la producción de materiales pedagógicos-didácticos, con la finalidad de generar un espacio para el intercambio y promoción de la resignificación de propuestas y prácticas interculturales y plurilingües. El taller estuvo a cargo de Catalina Huenuán, Marcelo Soria, Silvia Hirsch y Silvano López, este último uno de los primeros directores bilingües e indígenas de la provincia. De esta propuesta participaron unos 50 docentes indígenas bilingües de Orán y San Martín.

El segundo momento fue por la tarde y consistió en la presentación y socialización de materiales y publicaciones bilingües ya existentes en la zona, y que fueron realizadas en su mayoría por los propios docentes, en contextos plurilingües e interculturales. "Fue una actividad más abierta, realizada por los mismos docentes donde se pudieron mostrar los diferentes materiales pedagógicos que dan cuenta de la lengua y la cultura indígena", contó Romero. Al menos 26 escuelas primarias formaron parte del intercambio.

En ese sentido, Romero dijo que hay una demanda permanente de las escuelas al momento de generar sus propios contenidos. Esto se debe a la ausencia histórica de una perspectiva de interculturalidad en el sistema educativo, lo que impidió que por décadas se elaboren materiales actuales que respondan a las cosmovisiones de los pueblos originarios existentes en el país. Sin ir más lejos, en Salta existen 9 lenguas indígenas: aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, quechua, tapiete, qom (toba) y wichí; y conviven 14 pueblos indígenas: Atacama, Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita Calchaquí, Guaraní, Kolla, Iogys, Lule, Tapiete, Tastil, Qom (Toba), Weenhayeck y Wichí.

"Son ellos mismos los que van creando sus materiales educativos, tanto en primaria y secundaria", manifestó Romero. Aún así, dejó en claro que existe una desigualdad en ello, ya que algunas escuelas trabajan con mayor fuerza que otras respecto a la interculturalidad. Por lo que la Coordinación de EIB pretende "sistematizar y visibilizar más fuerte estos trabajos para invitar a más docentes a que se sumen a la elaboración de materiales". 

Por su parte, el docente e integrante de la Coordinación de EIB, Marcelo Soria, recordó que son alrededor de 90 los maestros bilingües en ambos departamentos, destacando la gran demanda de producciones plurilingües que existe. El objetivo es "seguir fortaleciendo las lenguas y problematizar dónde estamos dentro del sistema educativo", tanto a nivel inicial como primario, dijo. Por eso se planteó la urgencia de fortalecer el trabajo en lingüística, considerando el habla y la escritura.

"Hoy sabemos que cada institución tiene una riqueza importante porque, de alguna manera fueron construyendo su material didáctico", expresó Soria. Y entendió que por esto es el Ministerio de Educación de Salta el que tendrá que fortalecer esos procesos y alentar el trabajo en distintos dispositivos.

La necesidad de revitalizar las lenguas de los pueblos del Chaco salteño también responde a la tradición oral existente en la mayoría de ellos, por lo que no hay registros escritos. En este escenario la escritura se presenta como una herramienta fundamental para luchar contra la desaparición de estas lenguas.

Además, las acciones de este primer encuentro de revitalización van en línea con lo que se viene produciendo desde 2016. Precisamente, los pueblos Guaraní, Tapiete y Chané emprendieron el camino para diseñar los contenidos educacionales desde su cosmovisión con el objetivo de aplicarlos en las escuelas de sus comunidades. La iniciativa, que también cuenta con el acompañamiento de la Coordinación de EIB, ya cuenta con el proyecto denominado “Ñandereko” (nuestro modo de ser, en guaraní), que podría tener su prueba piloto en los próximos meses.

La actividad multisectorial estuvo a cargo del Ministerio de Educación y la Delegación de Asuntos Indígenas de la provincia, el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino de la Universidad Nacional de Salta; el Núcleo de Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI, pueblos chané y guaraní), y un equipo de docentes bilingües de Yacuy.