Pablo Javkin eligió poner de relieve el costo de las consecuencias de una mala seguridad vial para aventar el mote de afán recaudatorio que persigue a su sistema de videocontrol de tránsito y fotomultas que entrará en vigencia desde este lunes: más de 2700 personas hospitalizadas entre enero y agosto como víctimas de siniestros viales, y a un costo de 2700 millones de pesos en salud pública dispensada. Para ello formalizó ayer la entrada en vigencia del circuito de 70 puntos fijos de control por cámaras en toda la ciudad, y otros 4 puestos móviles. El costo de las sanciones irán hasta 25 mil pesos en caso de invasión de carril exclusivo o senda peatonal, hasta 200 mil pesos por cruzar un semáforo en rojo. Pero además, el sistema lee patentes, con lo que puede servir para identificar vehículos con pedido judicial de captura.
“Muchos lo llaman fotomultas, pero es mucho más que eso. Es un sistema con tecnología que la ciudad nunca había tenido, que no solo nos va a servir para ordenar el tránsito, sino también para realizar un aporte importante a la ciudadanía”, destacó el intendente.
Para tener a mano y recordar al arrancar el auto, la lista de cámaras con su ubicación se encuentra en la página web de la Municipalidad de Rosario.
Javkin recalcó que la intención "no es sorprender ni multar a nadie, pero la ciudad necesita control y respeto, vivir de modo más ordenado”. El dato que esgrimió para comprobarlo es el de los 2712 pacientes por siniestros viales que los hospitales municipales debieron atender en 2022, hasta agosto. A razón de 11 por día en promedio. "Es 14 veces más que la cantidad de homicidios. La inseguridad vial es una pandemia silenciosa que se lleva muchas vidas, recursos humanos y económicos. Tenemos que reducir esa cifra ya", argumentó.
De las 70 cámaras, habrá 35 para detectar cruces de semáforo en rojo e invasión de senda peatonal; otras 15 registrarán el exceso de velocidad; 10 más enfocadas en la invasión de ciclovías; 5 por la invasión de carriles exclusivos; y 5 más para detectar giros prohibidos. El monitoreo también observará motociclistas sin casco y vehículos estacionados en doble fila, acaso el primer vicio del tránsito rosarino.
En los últimos dos meses de prueba del sistema, se contabilizaron 60.665 infracciones como las referidas, solo que no se las multó. Desde el lunes, va en serio.
Cuando una cámara capte una infracción de tránsito, enviará el alerta al servidor web, que identificará al infractor y notificará al Tribunal de Faltas, que a su vez avisará al infractor. Este tendrá de ahora en más la chance de hacer un pago voluntario, descargo o aceptar el juzgamiento de manera on line, además de concurrir al Tribunal como se hace hasta ahora. La multa también podrá abonarse on line.
La recaudación que genere este sistema se asignará al Fondo Compensador del Transporte (80%) y a los efectores de salud municipales (20%), remarcó Javkin ayer.
El sistema depara aspectos que traerán polémica, como la disminución de la velocidad máxima a 50 km/h en varias arterias, o distintas máximas en una misma avenida, como ocurre en bulevar Rondeau. "Es la velocidad máxima admitida en las principales ciudades de Sudamérica", asumen en el Palacio de los Leones.
Tampoco se impone como prioridad la sanción del estacionamiento en doble fila, el más generalizado factor de caos vial. O la imposición de una zona calma de 30 km/h como máximo en avenida Mendoza, entre Liniers y Provincias Unidas. "Es que el tránsito allí aumentó 29% respecto de los meses de aislamiento", alegó el jefe municipal.
“Muchos nos piden que pongamos más cámaras para la seguridad, estás cámaras son para la seguridad. Permitirán grabar y monitorear en tiempo real”, indicó. "También lee patentes en tiempo real, con la posibilidad de lanzar un alerta si una moto o un auto tiene pedido de captura y además, la chance de rastrear un vehículo en los registros de meses anteriores", abundó.
Es que este circuito municipal se vincula con el Centro Integrado de Operaciones Rosario y la línea policial 911, que almacenarán las imágenes, a disposición del Ministerio Público de la Acusación y el Ministerio de Seguridad.
Javkin insistió con que su objetivo no es sumar recaudación sino seguridad. "Todas las cámaras están señalizadas con la velocidad admitida. Cero sorpresa, pero sabemos que el rigor salva vidas", dijo.