Según datos otorgados oficiales, en 2021 se registró una baja en la cantidad de nacidos vivos de personas gestantes en la niñez y la adolescencia. Además, se bajaron dos puntos en la mortalidad infantil respecto del año anterior.

Patricia Leal, directora de Materno e Infancia de la provincia, proporcionó la información tras mencionar los datos estadísticos que presentó la semana pasada, cuando la provincia adhirió a la Ley Nacional Nº 27.611, de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, más conocida como Ley de los 1000 días.

En diálogo con Salta/12, la funcionaria indicó que de acuerdo a los datos que tienen en la Dirección de Estadísticas de la provincia, en 2021 hubo unos 1800 embarazos en gestantes de entre 15 y 19 años, y 133 en niñeces menores de 15 años. Un total de 1933 embarazos entre niñas y adolescentes de hasta 19 años.

El informe “Indicadores seleccionados de Salud Integral en las Adolescencias de Salta”, presentado en abril de este año, vuelca como dato preliminar que en 2020 se habían registrado 2510 embarazos en personas gestantes de entre 10 y 19 años.

El número de 2021 indica que el 16 por ciento de los embarazos en la provincia fueron en niñas y adolescentes.

Leal también sostuvo que en 2021 las estadísticas muestran una baja en la mortalidad infantil, dado que se registró una tasa de 8.7 cada mil nacidos vivos, mientras que en 2020 la tasa registrada fue de 10.6 por mil.

Ante la cantidad de gestantes en niñez y adolescencia, indicó que una de las líneas de acción es la de Anticoncepción Inmediata Pos Evento Obstétrico (AIPEO), que tras el embarazo permite a las personas acceder a alternativas para evitar eventos obstétricos no planificados.

Dentro de la Ley de los 1000 días, en tanto, se plantea el acompañamiento a quien gestó y su bebé para “mejorar o aumentar la calidad de maternidades óptimas o esenciales”. 

Otra acción es disponer que centros de Salud, tanto privados como públicos, cuenten con un registro de oficio de cada nacido vivo con el fin de asegurar que “todos los niños que nazcan tengan su DNI”, y por lo tanto, todos los derechos que lo asisten luego de acceder al derecho a su identidad.

Este es uno de los problemas en las comunidades originarias con difícil acceso al sistema de salud. Al ser consultada por estas realidades, Leal afirmó que los operativos de rastrillaje que se hacen en territorio tienen por objetivo detectar a recién nacidos que no accedieron a su documento.

Cobertura de los 1000 días

El documento fue firmado la semana pasada por el titular de la cartera sanitaria provincial, Juan José Esteban, y por la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Sandra Tirado.

Esta normativa legal tiene por objetivo el acompañamiento, protección y cuidado íntegro de la salud y la vida de las personas gestantes, niños y niñas en los primeros 3 años de vida, con el fin de reducir la mortalidad y la malnutrición, prevenir violencias y proteger y estimular los vínculos tempranos y el desarrollo.

La ley cuenta con tres grandes grupos: el derecho a la identidad, a la seguridad social y a la salud integral. Además, está atravesada por dos planes transversales: el derecho a una vida libre de violencias y a la información y capacitación.

Este plan incluye: la asignación por Cuidado de Salud Integral y una cobertura económica para titulares de la Asignación Universal por Hijo, acreditando los controles de salud y vacunación.

También prevé un complemento de leche que garantiza a titulares de la Asignación Universal por Embarazo (AUE) y por Hijo (AUH) la provisión de leche y otros alimentos que aseguren la nutrición de las futuras mamás y el crecimiento y desarrollo saludable de sus hijos. La Nación decidió reemplazar el insumo que se otorgaba desde los centros de Salud por una partida de dinero en la AUE o en la AUH. Según medios bonaerenses ese pago es de 920 pesos. En el norte provincial un kilogramo de leche llega a costar 1400 pesos. Para niños y niñas de hasta 3 años se precisarían al menos dos cajas de leche por mes.

La AUE se extiende de 6 a 9 meses, acompañando a las futuras mamás con ingresos informales o que se encuentran desempleadas.

La Asignación Prenatal se extiende a toda la gestación, acompañando a las trabajadoras en relación de dependencia durante todo su embarazo.

Plan a ejecutar en 2023

Leal afirmó que la provincia gestó un plan estratégico desde la Mesa Interministerial creada a raíz de la situación de las infancias originarias y la incidencia de la mortalidad por causas evitables. “Nos juntamos cada 15 días”, dijo la funcionaria al sostener que con la planificación se prevé contar con un trabajo más articulado. Aclaró que de todas maneras, mientras se planificaban las acciones para 2023 también se trabajó en terreno.