Putin estudia equiparar a familias de mercenarios con movilizados y soldados

Vladimir Putin se mostró dispuesto a equiparar a las familias de los mercenarios que combaten en Ucrania en las filas de compañías militares privadas con las de soldados profesionales y reservistas movilizados.

"Ahora estamos estudiando ese asunto", comentó Putin al reunirse en el Kremlin con la defensora de los derechos del niño, María Lvova-Belova.

La defensora recordó que las familias de los mercenarios de grupos como Wagner no reciben subsidios sociales, por ejemplo, en caso de muerte en acción.

"Los voluntarios, aquellos que firmaron contratos y los que fueron en el marco de la movilización cumplen un deber sagrado con la patria. Al respecto, todos son iguales ante la patria", destacó Putin.

Subrayó que, en lo que se refiere a las garantías sociales, "todos deben estar en la misma situación".

General polaco afirma que sus cazas interceptan "constantemente" rusos 

Un general de la Fuerza Aérea polaca aseguró que tanto los aviones de la Fuerza Aérea polaca como los de la OTAN con base en Polonia interceptan "constantemente" aparatos rusos en las inmediaciones de Kaliningrado.

El general de brigada Ireneusz Nowak subrayó que el incidente registrado el pasado lunes, en el que dos cazas holandeses F-35 detectaron una formación de tres aviones militares rusos que iban a penetrar en el espacio aéreo de Polonia cerca del enclave ruso de Kaliningrado "no fue inusual".

"Polonia es un país que está en primera línea. Las interceptaciones de naves rusas con origen en la región de Königsberg (nombre polaco de Kaliningrado) y sobre la costa báltica ocurren muy a menudo, y nuestros F-16 se encuentran con esa situación muy a menudo", señaló el militar.

Hizo hincapié en que "habitualmente, los aviones rusos vuelan con sus transpondedores apagados, lo que constituye una amenaza para el tráfico civil" de la región.

Según explicó, "desde que se recibe una alarma hasta que despegan los aviones de la base de Malbork, apenas pasan 15 minutos" y, una vez encuentran a su objetivo, "le muestran su armamento y así envían un mensaje claro a las tripulaciones de estos aviones extranjeros".

Ayuda de Noruega a Ucrania

Noruega aprobó una propuesta para conceder una ayuda de unos 7.400 millones de dólares a Ucrania durante cinco años, con el apoyo de casi todos los partidos políticos del Parlamento.

Todas las formaciones con representación en el Parlamento noruego, salvo Rødt (un pequeño partido de izquierda radical) respaldaron el proyecto que el gobierno, de centroizquierda, había presentado el 6 de febrero.

El plan prevé una ayuda civil y militar de 15.000 millones de coronas al año para el periodo 2023-2027. Como prácticamente se alcanzó el consenso político, esta medida podrá perpetuarse y aplicarse gobierne quien gobierne más allá de los comicios legislativos previstos en 2025.

"Hoy, están sentando un precedente muy importante sobre el apoyo financiero a largo plazo para un país que defiende su independencia y el derecho de cada nación a vivir conforme a las normas internacionales generalmente reconocidas", declaró Volodimir Zelenski por videoconferencia.

Ciberataques rusos aumentaron 300% en 2022 en países de la OTAN 

Los ciberataques rusos aumentaron 300% en los países de la OTAN en 2022 en comparación con 2020, y 250% en Ucrania, según un informe de Google que confirma la creciente importancia de esta arma en los conflictos del futuro.

"Las operaciones cibernéticas de los atacantes -apoyados por el gobierno de Moscú- aumentaron en 2021, antes de la invasión" rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, señala el informe de la empresa de ciberseguridad Mandiant, adquirida recientemente por Google Cloud para integrar el Grupo de Análisis de Amenazas (TAG) del gigante estadounidense.

"En 2022, Rusia aumentó su objetivo +usuarios en Ucrania+ en 250% en comparación con 2020", añade.

"Respecto al objetivo +usuarios de los países de la OTAN+, éste aumentó más del 300% durante el mismo período. Está claro que el ciberespacio desempeñará un papel destacado en los futuros conflictos armados, apoyando las formas tradicionales de guerra", recalca.

Rusia suspende los acuerdos con el Consejo de Europa 

La Cámara de Diputados de Rusia suspendió la vigencia de los acuerdos internacionales entre ese país y el Consejo de Europa, organización que el Kremlin abandonó tras el inicio de la campaña militar rusa en Ucrania.

Rusia mantiene que dichos acuerdos perdieron su vigencia el 16 de marzo de 2022 en cuanto el comité de ministros del consejo aprobó una resolución para excluir la membresía de este país.

Por ese motivo, Moscú también dejó de transferir los pagos (33,7 millones de euros anuales) a la organización a la que pertenecía desde 1996, para lo que tuvo que introducir entonces una moratoria a la pena de muerte.

Putin se reúne con el presidente de Bielorrusia

Vladimir Putin se reunirá este viernes con su par bielorruso, Alexandr Lukashenko, el principal aliado del Kremlin en su campaña bélica en Ucrania, para tratar asuntos militares, de seguridad y economía.

"En lo que respecta a los preparativos de una reunión mañana de los dos presidentes, Putin y Lukashenko, puedo confirmar que esta se está preparando", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

Peskov indicó que el encuentro tendrá lugar en la residencia de Putin en Novo-Ogariovo, a las afueras de Moscú, y se espera que ambos líderes tengan una "conversación sustanciosa".

Lukashenko, por su parte, adelantó a la prensa que planea hablar con Putin de "seguridad y defensa". 

La anterior reunión entre Putin y Lukashenko se produjo a finales de diciembre de 2022 en medio de temores una posible ofensiva rusa contra Ucrania desde territorio bielorruso, igual que ocurriera hace un año.

Bielorrusia precisa en qué caso se sumará al combate con los rusos

Bielorrusia solo combatirá con las fuerzas rusas contra Ucrania si el país resulta atacado, afirmó este jueves el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko.

"Estoy dispuesto a combatir con los rusos desde territorio de Bielorrusia únicamente en un caso: si un soldado viene de allí (de Ucrania) con una arma a nuestro territorio para matar a nuestra gente", declaró.

"Esto no sólo se aplica a Ucrania, sino también a todos los demás vecinos", continuó Lukashenko.

"Si atacan a Bielorrusia, las represalias serán las más crueles. ¡Las más crueles! Y entonces la guerra tomará un cariz completamente distinto", advirtió.

Bielorrusia sirve de base de retaguardia de la ofensiva rusa contra Ucrania, que comenzó hace un año. Los soldados y equipos rusos siguen desplegados allí en la actualidad.

La OTAN considera que llegó el momento de sumar a Finlandia y Suecia

"Sigo creyendo que llegó el momento de acoger a Finlandia y Suecia como miembros de la OTAN", declaró el jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró este jueves en Ankara durante una conferencia de prensa con el ministro turco de Relaciones Exteriores, Mevlut Cavusoglu.

Los pedidos de Finlandia y Suecia de sumarse a la OTAN se estrellaron con el veto turco, en especial contra el ingreso de los suecos.

El gobierno turco se opone a la adhesión de Suecia porque ese país concede refugio a dirigentes kurdos y a sospechosos de haber participado del fallido golpe de Estado en Turquía de 2016.

El jefe del grupo Wagner estima que en poco tiempo tomarán Bajmut

El jefe del grupo paramilitar ruso Wagner estimó que la ciudad de Bajmut, epicentro de los combates en el este de Ucrania, será conquistada en poco tiempo. "Creo que será en marzo o abril. Para tomar Bajmut, necesitamos cortar todas las rutas de abastecimiento", dijo Yevgueny Prigozhin.

"Pienso que habríamos tomado Bajmut si no fuera por esta monstruosa burocracia militar, y si no nos pusieran trabas todos los días", criticó también Prigozhin.

Según Prigozhin, que el grupo Wagner ya no pueda reclutar prisioneros para ir al frente a cambio de la amnistía supone una "sangría" para su organización. "En un momento dado, el número de unidades bajará y, en consecuencia, el volumen de tareas que queremos ejecutar" también, agregó.

La organización paramilitar está al frente de la ofensiva contra Bajmut desde hace meses. Ha reclutado un buen número de detenidos para ir a combatir a Ucrania.

Moldavia cerrará su espacio aéreo en junio por cumbre de la Comunidad Europea 

Moldavia cerrará parcialmente su espacio aéreo entre el 1 y 2 de junio debido a la cumbre de la Comunidad Política Europea que se celebrará en esas fechas en Chisinau con la presencia de más de cuarenta líderes europeos, informó hoy la Autoridad Aeronáutica Civil (CAA) moldava.

"Para garantizar la seguridad y protección de la aviación el 1 de junio, cuando Moldavia recibirá a 47 jefes de Estado y de Gobierno con motivo de la cumbre de la Comunidad Política Europea, la Comisión Interdepartamental para la Gestión del Espacio Aéreo decidió limitar el uso del espacio aéreo nacional", señaló la CAA en un comunicado.

Según la Autoridad Aeronáutica Civil, las autoridades involucradas en el proceso de organización de la cumbre están constantemente evaluando el uso del espacio aéreo del país, que comparte frontera con Ucrania y que ha denunciado un supuesto plan ruso para desestabilizar la antigua república soviética.

ver-mas-loader