A un año de su lanzamiento, los y las aspirantes a la tecnicatura universitaria en programación de videojuegos de la Universidad Nacional de Hurlingham, en conjunto con el Complejo Cultural Atlas, podrán cursarla de manera gratuita. La duración de la carrera es de dos años y medio, y la cursada es semipresencial, on line de lunes a viernes, y los sábados de manera presencial, con profesores que trabajan en la industria los lenguajes de programación más utilizados, entre otros, motores gráficos, administración de proyectos, tecnologías inmersivas e inteligencia artificial. En el 2023 habrá dos inscripciones, una en marzo y otra en julio. "Para un pibe o piba de familia de laburantes con muy pocos ingresos es importante porque terminan con una tecnicatura que tiene inclusión laboral casi inmediata", resaltó la concejala Marina Magnani (Todos Hacemos Rosario), involucrada en el proyecto. "Si nosotros no hacemos una apuesta a la generación de valor en tecnología, vamos a ser la mano de obra expulsada del mercado. El desarrollo tecnológico que tuvimos a lo largo de estos años nos pone en condiciones de generar materia gris para competir en el mercado internacional. Hay que apostar a pequeñas acciones que vayan construyendo ese perfil en nuestra matriz educativa", agregó.

Cuando asumió su segundo período, la concejala Magnani elaboró un proyecto para crear en la ciudad un fondo de inversión en capitales de riesgo para proyectos de inversión tecnológica, luego de haber realizado varias reuniones con empresas tecnológicas que identificaban a Rosario con mucho desarrollo en la materia pero con poco capital a invertir para potenciar esos proyectos. "Junto con esta necesidad de buscar financiamiento para proyectos locales en tecnología, las empresas nos planteaban la carencia de formación, que había pocos pibes y pibas egresadas de carreras tecnológicas e informáticas para ocupar la mano de obra que el sector demandaba", apuntó la edila en diálogo con Rosario/12.

Además del proyecto de ordenanza para crear un fondo de inversión para escalar proyectos de emprendedores locales, comenzaron a investigar cuál era la oferta pública en materia de tecnología, pudiendo identificar que todo lo relacionado con desarrollo audiovisual estaba muy atrasado en relación a las demandas del mercado. "Esto fue unos meses antes de la pandemia, que luego exacerbó el consumo de pantalla a nivel mundial que escalaba, y en Argentina, por ejemplo, empezábamos a tener 300 millones de vistas de la plataforma Tik Tok, donde la mayoría de la producción audiovisual era mexicana, China o norteamericana, y nuestro país tiene condiciones para desarrollarlo porque tenemos un ecosistema de emprendedores en la materia que es muy fructífero", recordó Magnani.

En ese marco, con el diputado nacional Marcos Cleri a la cabeza de esa gestión, contactaron con la Universidad de Hurlingham que contaba con la tecnicatura en programación de videojuegos y realizaron un convenio con el Centro Cultural Atlas para comenzar la cursada en marzo del año pasado, de manera virtual los días de semana y presencial los sábados. En ese primer curso, que fue arancelado, se inscribieron 15 chicos y en el segundo semestre se sumaron 20 más. "Algunos estaban becados enteramente, pero para este año que tenemos capacidad para 80 inscriptos, realizamos un convenio para que sea completamente gratuito", adelantó la edila.

El diputado nacional Marcos Cleri fue el responsable de las gestiones. 

Para Magnani, la tecnicatura "es importante porque muchas veces las empresas nos decían que no necesitaban ingenieros graduados de seis años de carrera. Aunque obviamente si esos pibes y pibas después pueden seguir capacitándose y sobrecalificándose es mucho mejor, pero en principio una tecnicatura de dos años y medio ya los pone en condiciones para trabajar porque después se aprende mucho en el trabajo mismo. En la Universidad de Hurlingham, el nivel de graduados de la tecnicatura fue el de la totalidad de los inscriptos".

El Atlas cuenta con una sala multimedios y hay otro sector en la planta baja que lo quieren  ampliar y adecuar para que sea también un sector educativo. "Hay un perfil de pibes de sectores medios, pero como nosotros trabajamos con organizaciones sociales, clubes y escuelas técnicas buscamos que se hiciera un perfilamiento de pibes que tenían un trayecto escolar que hacía presumir que podían sostener esa tecnicatura, y ayudamos a esos pibes que no tienen ingresos familiares a que pudieran sostener esa cursado, y lo que hicimos fue gestionarles las becas Manuel Belgrano", contó Magnani.

La concejala remarcó que el proyecto tiene como antecedente lo que fue la ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas, reglamentada en enero del año pasado: "De ese financiamiento se crea un fideicomiso para Educación, donde entre otros destinos, ya sea de obras, de refuerzo de salario docente, lo más importante que se retoma es el Conectar Igualdad. A partir de eso ya llevamos distribuidas más de 40 mil computadoras en Santa Fe y más de 8 mil tablets". 

"Y también decir que en los cuatro años del macrismo, más los dos años de la pandemia, los pibes y las pibas de nuestro país sufrieron un atraso tecnológico, una cuestión muy grave que ahora estamos intentando revertir con esta entrega de computadoras y estas acciones de intentar recuperar en la carrera tecnológica. Todo el Estado se tiene que poner hoy a pensar cómo garantizamos el acceso digital de los pibes y pibas", consideró la edila de Todos Hacemos Rosario. 

Para recibir mayor información sobre la tecnicatura se puede completar el siguiente formulario Y sobre las becas Manuel Belgrano hay que consultar a este link.