Desde Guadalajara

El mundo tiembla y se cierra cada vez más –el triunfo de Donald Trump confirma que la libertad y varios derechos están en peligro–, mientras la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) abre hoy sus puertas para recibir a América Latina como región invitada y celebrar 30 años. “Ante lo que está ocurriendo en Estados Unidos, es el momento idóneo para que Latinoamérica vuelva los ojos a sí misma, que volvamos a pensar quiénes somos desde las diferencias y unirnos en nuestras semejanzas. Es un gran tiempo de reflexión”, plantea Marisol Schulz, directora de la FIL, a PáginaI12. El escritor rumano Norman Manea recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, dotado de 150.000 dólares, durante la inauguración de esta gran cita literaria que se extenderá hasta el domingo 4. Al autor de El regreso del húligan (Tusquets), extraordinaria autobiografía, que vive en EE. UU. desde 1988, le gusta recordar una frase de Witold Gombrowicz: “¡Sé siempre extranjero!”. Algunas voces auguran que Manea hablará de literatura, pero también sobre Trump y su propuesta de levantar un muro en la frontera. El Nobel Mario Vargas Llosa festejará 80 años y presentará su novela Cinco esquinas (Alfaguara). También participarán el escritor y editor italiano Roberto Calasso, Premio Formentor de las Letras 2016; la mexicana Elena Poniatowska, que homenajeará a Elena Garro en el centenario de su nacimiento y lanzará su libro Las indómitas (Seix Barral); la colombiana Laura Restrepo, el cubano Leonardo Padura, el hondureño-salvadoreño Horacio Castellanos Moya y la brasileña Nélida Piñon, entre otros.
Varios argentinos forman parte de la programación, como Mempo Giardinelli, Eduardo Sacheri, Fabián Casas, María Negroni, Clara Obligado, Pablo Katchadjian, Patricio Pron, Andrés Neuman, Gabriela Cabezón Cámara, Ariana Harwicz, Luisa Valenzuela, Marcelo Birmajer, Ernesto Mallo, Alicia Dujovne Ortiz, Alberto Manguel, Mauro Libertella y Camila Fabri, entre otros. Fito Páez presentará su Diario de viaje. La gran diversidad de propuestas es una marca distinta en estos treinta años: Luiz Ruffato dará la conferencia magistral de apertura Destinação Brasil, programa de difusión de la literatura de Brasil que contará con Marçal Aquino, Lucrecia Zappi, Adriana Lunardi, Marina Colasanti y Ana Paula Maia, entre otros. Otro programa destacado es el “Festival de las Letras Europeas”, que tendrá al francés Laurent Binet, al polaco Artur Domoslawski, autor de una polémica biografía sobre Ryszard Kapuscinski; al esloveno Dusan Sarotar, a la finlandesa Riikka Pulkkinen y el croata Roman Simic, entre otros. La apertura del Salón de Poesía estará a cargo del gran poeta español Antonio Gamoneda, y habrá una conferencia magistral de Rigoberta Menchú. América Latina desplegará cruces y diálogos entre chilenos como Alejandro Zambra, Alberto Fuguet, Isabel Mellado, Paulina Flores y Rafael Gumucio; colombianos como Piedad Bonnet, Héctor Abad Faciolince, Santiago Gamboa, Pablo Montoya, Juan Gabriel Vásquez y Luis Miguel Rivas; los peruanos Santiago Roncagliolo, Alonso Cueto, Claudia Salazar, Jeremías Gamboa y Renato Cisneros; los bolivianos Giovanna Rivero, Magela Baudoin, Edmundo Paz Soldán, Fernando Barrientos y Liliana Colanzi; las ecuatorianas Gabriela Alemán y María Fernanda Ampuero, y el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa.
“Es una feria abierta que convoca al gran público, a gente de todas las edades  y con distintos intereses, pero al tiempo es una gran oportunidad para los profesionales del libro, el punto de encuentro más importante de editores, bibliotecarios y traductores. Somos una feria abierta al debate, financiada por una universidad pública como la de Guadalajara, un espacio muy plural, donde se pueden encontrar todos los puntos de vista”, pondera Schulz y cuenta que esperan recibir unos 800 mil visitantes. Nunca es fácil medir el impacto que puede alcanzar un encuentro de estas características en el destino de cientos de lectores que se inician en la lectura gracias a la FIL, o que refinan su itinerario revolviendo libros, escuchando una conferencia o un diálogo entre narradores o poetas. “Las encuestas dicen que los mexicanos leen 2.1 libros per cápita. No es un promedio alto; los índices de lectura están muy por debajo de la media de América Latina”, advierte la directora. “Los agentes literarios saben que para ellos es fundamental venir a Guadalajara porque encontrarán a nuevos autores y nuevas editoriales, pero también pueden comprar libros para traducirlos a otros idiomas o vender derechos”.
El menú de la programación es tan amplio que incluye una serie de foros y encuentros más académicos, un ámbito de circulación para especialistas. El Foro Internacional sobre Migración y Desarrollo por el contexto –el “trumpetazo” que resonará indudablemente en varias de las charlas– tendrá más visibilidad que en otras ediciones. Uno de los invitados es Flor de María Rigoni, un sacerdote italiano que dirige el albergue Belén, en Tapachula Chiapas, que ha dedicado su vida a brindar a apoyo humanitario a refugiados y migrantes primero en Italia, después en África, y desde 1985 en México. “El foro sobre migración siempre se hizo –aclara Schulz–, pero ahora el tema es mucho más contundente porque los mexicanos necesitamos debatir sobre lo que puede ocurrir con la migración en Estados Unidos”.