Pocos días después de la polémica sesión en la que el concejo deliberante de Sn Nicolás aprobó la privatización del hospital zonal Oeste en favor de Grupo Oroño, el jugador más fuerte en el mercado de clínicas y sanatorios de la provincia de Santa Fe, el bloque de concejales del Frente de Todos desarrolló un documento que reúne los principales argumentos técnicos y políticos en contra de la mencionada concesión. 

El bloque presidido por Cecilia Comerio está integrado por Pablo Primucci, Muriel Engelbretch, José Luis Holstein, Paola Enrico, María Eugenia Barba y Liliana Giglio. Suma 7 bancas, en un cuerpo colegiado de 20, donde las restantes votan de acuerdo a la línea del ejecutivo.

Los ediles denuncian que los Passaglia hacen uso y abuso de la figura jurídica de la Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM): así, el hospital, que en realidad apenas funcionará como centro asistencial, se agrega a la lista que incluye el autódromo, la playa y el cementerio. 

1. No se está licitando un hospital. Se está licitando un Centro asistencial que va a funcionar de lunes a sábado de 07 a 21 y los fines de semana con una guardia.

2. Esto es parte de un proceso que consistió en vaciar la salud pública hacerla ineficiente para luego privatizarla. Lo mismo hicieron con el Cementerio. Primero cerraron los dispensarios, después sobrecargaron el Hospital San Felipe y las Clínicas privadas porque no había atención primaria, luego dijeron que la solución era hacer hospitales por zona y luego avanzaron con el hospital de zona norte para ahora privatizar el hospital de zona oeste.

2. La Sociedad Grupo Oroño Agrupación de Colaboración Empresaria, que es la sociedad que se va a hacer cargo del Hospital, tiene fecha de extensión el 31/12/2023, o sea que a fin de año desaparece y quedará inhabilitada para operar de acuerdo con el código civil y comercial.

3. En el Presupuesto 2023 no están establecidos los recursos que serán asignados al pago de los servicios asistenciales brindados por el Grupo Oroño. ¿De donde van a salir los recursos si no están previstos en el presupuesto? 

4. El Presupuesto de Salud 2023 es 1.302.000.000, o sea que lo que va a pagar el Grupo Oroño por el canon equivale al 10% de la partida destinada a la salud del municipio. Teniendo en cuenta que el presupuesto de salud se viene subejecutando sistemáticamente, se podría hacer frente a los gastos sin tener necesidad de privatizarlo, sólo ejecutando el Presupuesto.

5. Se está entregando al Grupo Oroño un negocio que podría hacer el Estado a cambio de muy poco dinero. Se va a entregar al grupo Oroño la posibilidad de prestar servicios a obras sociales y cobrarlos posteriormente. Para dejar en claro eso, sólo cabe señalar que en el año 2022 el Hospital San Felipe facturó 120.000.000 por prestaciones al sector privado. Eso es lo mismo que va a pagar el Grupo Oroño por el canon. O sea que el Grupo Oroño se queda con el negocio de los privados y con el negocio de cobrarle al municipio por las prestaciones que haga a las personas sin obra social.

6. Las prestaciones se van a pagar a precio IOMA pero en realidad van a ser mas caras porque las prestaciones particulares de salud van con 21% de IVA.

7. El pliego no establece que un determinado porcentaje de profesionales tengan que ser de San Nicolás.

8. El pliego habilita a tercerizar todos los servicios.

9. El pliego está hecho a medida del grupo Oroño. Por ejemplo, pide 20 años de experiencia que es exactamente lo que tiene el Grupo Oroño. Y además establece plazos de ejercicio de cada especialidad, lo cual limita aun mas la posibilidad de que se presenten otros competidores.

10. El canon se calculó sobre la base del valor de la propiedad, que de acuerdo con lo que señalaron en la comisión es de 5.000.000 de dólares. Es un valor irrisorio y por lo tanto el precio está muy por debajo de lo que debería pagarse.

11. El precio del canon es de 480.000 dolares al cambio oficial lo cual hoy equivale a 105 millones de pesos. Si tomamos el porcentaje de subejecución del 2021, 34%, y lo comparamos con el presupuesto de la Secretaria de Salud para el 2023, que es de 1302.000.000, eso supone una subejecución de 442 millones de pesos. O sea que este año, sólo con lo que no ejecuta en salud, la municipalidad tendría disponible el equivalente a 4 años de canon. El precio del canon es irrisorio y no guarda relación con el inmueble cedido ni con el negocio que les están dando.

12. El campo de acción para el negocio del Grupo Oroño no se circunscribe a San Nicolás sino a todo el norte de la provincia de Buenos Aires. Cualquier persona que venga a atenderse va a generarle ingresos porque lo va a pagar la obra social o lo va a pagar el municipio.

13. Los índices financieros que pide la licitación, la antigüedad de la sociedad y la antigüedad en las prestaciones fueron hechas a medida del Grupo Oroño. Lo hicieron para que nadie se presente.

14. En el pliego no se establece cuál va a ser el criterio para la definición de los turnos ni la prioridad en la atención. Resulta importante porque si no esta establecido de antemano se va a imponer la lógica del que pague mas por el servicio o eso van a ser los que tengan obra social.

15. Luego de vencida la concesión se puede entregar en cualquier estado de conservación. Nada obliga a entregar el edificio tal como lo recibieron.

Seguir leyendo: