El dólar blue cerró a $ 493 para la venta y $ 488 para la compra. En el Banco Nación, el dólar oficial finalizó la ronda a $ 263,50 para la venta y $ 250,50 para la compra. Seguí minuto a minuto todas las cotizaciones de este jueves.


El cierre del dólar blue

El dólar blue cerró a $ 493 para la venta y $ 488 para la compra

En el Banco Nación, el dólar oficial finalizó la ronda a $ 263,50 para la venta y $ 250,50 para la compra.

Crean la Mesa de Riesgo Hídrico de la Provincia de Buenos Aires

El gobierno bonaerense creó hoy la Mesa de Riesgo Hídrico de la Provincia de Buenos Aires, que funcionará bajo la coordinación de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos.

Lo hizo mediante la resolución 57 publicada en el Boletín Oficial del distrito, donde se indicó que tendrá el objetivo de articular el accionar de las diferentes áreas pertenecientes a la Subsecretaría de Recursos Hídricos ante situaciones de riesgo hídrico en la provincia de Buenos Aires.

Asimismo, serán sus funciones realizar un diagnóstico sobre el estado de situación de las obras de protección, capacidad instalada frente a la respuesta, y puntos críticos de intervención; y diseñar un Protocolo Interno de Preparación, Mitigación y Respuesta ante diferentes escenarios/alertas en las acciones puntuales.

A la vez, tendrán que evaluar y monitorear escenarios de riesgo hídrico en la provincia de Buenos Aires; generar acciones de comunicación para diferentes organismos de gobierno y para la comunidad en lo relacionado con las tareas de preparación, mitigación y respuesta frente al riesgo hídrico y difundir información, y recomendaciones a la población en caso de situaciones de alerta relacionados con escenarios de riesgo hídrico.

Legisladores analizaron estrategias de impulso a la producción con representantes de CAME

Legisladores nacionales del oficialismo y de la oposición analizaron con representantes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), proyectos de ley que buscan dar impulso a la actividad productiva del sector.

El encuentro se realizó ayer en la sede porteña de CAME, en Leandro N. Alem al 400, con la participación del senador del Frente de Todos (FdT) por La Pampa, Daniel Bensusán; su par de la misma provincia pero por Juntos por el Cambio (JxC), Daniel Kroneberger, y el diputado nacional Martín Berhongaray, de Evolución Radical.

Por CAME estuvieron el presidente de la entidad Alfredo González, y Jorge Ortiz Echagüe, vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Pampa.

En declaraciones a la prensa, Bensusán expresó hoy que “este tipo de reuniones forman parte del concepto de federalismo" con el que se siente identificado, ya que "tiene que ver con analizar cuestiones propias de una región en un marco comparativo con las demás".

"Como legisladores, debemos trabajar en leyes que promuevan la equidad entre todas las regiones de la Argentina, para el desarrollo económico del país”, comentó.

En el cónclave se analizaron los proyectos de ley de compensación; de promoción del hidrógeno; de reversión de Centrales hidroeléctricas de la Patagonia y se expuso también sobre los problemas de la logística en la Patagonia.

El cierre del dólar oficial

El dólar oficial cerró a $263,50 para la venta y $250,50 para la compra.

En tanto el dólar oficial cotiza a $493 para la venta y $488 para la compra.

Las provincias mejoraron sus cuentas públicas en 2022

El conjunto de provincias y la Ciudad de Buenos Aires cerraron 2022 con una mejora en el perfil de sus cuentas públicas, con superávits primario, financiero y operativo mayores que los de 2021 en términos reales.

Así lo señaló hoy la consultora Politikon Chaco, en base a informes de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) del Ministerio de Economía.

El resultado consolidado de las 24 jurisdicciones subnacionales arrojó el año pasado un superávit primario de $ 562.590 millones, con una mejora en términos reales del 20,9% respecto de 2021.

El superávit financiero (incluye servicios de deuda) fue $ 271.750 millones, un 67,1% mayor que el del año anterior a valores constantes, en tanto el operativo (ingresos corrientes menos gastos corrientes) fue de un billón 605.426 millones de pesos, un 30,8% más que el de 2021.

Vuelve a subir el dólar

El Banco Nación cambió nuevametne la cotización del dólar. La suba fue de 50 centavos.

La cotización actual en esa entidad bancaria es $ 263,50 para la venta y $ 250,50 para la compra.

Futuros de granos en Chicago

Los futuros de granos se negociaban en el Mercado de Chicago con altibajos: la soja descendía 2,24% y cotizaba a US$ 542,98 la tonelada en los contratos futuros de julio.

En tanto, el maíz retrocedía 1,45% y se comercializaba a US$ 260,32, mientras que el trigo subía 0,20% y se transaba a US$ 270,43 en los contratos de julio.

Mayoría de resultados negativos en las bolsas internacionales

Las principales bolsas internacionales registraban mayoría de resultados negativos en sus principales activos, mientras que el petróleo operaba con pérdidas en los mercados de referencia.

Sólo dos bolsas operaron en la región de Asia-Pacífico en tanto las bolsas de China, Hong Kong y Taiwán se mantuvieron cerradas por ser feriado en esos países, según la agencia Bloomberg. Por su parte, Seúl subió 0,43% y Tokio descendió 0,92%.

En Europa las principales bolsas operaban con resultados negativos: Londres bajaba 0,85%, Frankfurt 0,27%, París 0,89%, Madrid 0,76% y Milán 0,76%.

En los mercados de Nueva York su principal índice, el Dow Jones Industriales, restaba 0,07% y se ubicaba en 33.926,81 puntos; mientras que el índice selectivo S&P 500 perdía 0,01% y el tecnológico Nasdaq ascendía 0,60%.

Por su parte, la Bolsa de San Pablo en su principal índice, Bovespa, caía 0,96% y se ubicaba en 118.056,97 puntos.

La cotización del dólar MEP y el contado con liqui

En el mercado bursátil el dólar contado con liquidación (CCL) subía 0,4% y cotizaba a $ 508,91.

Por su parte, el dólar MEP o Bolsa crecía 0,8% y se comercializaba a $ 482,52.

En tanto, el riesgo país argentino se ubicaba en 2.243 puntos básicos, según el índice que elabora el JP Morgan.

La Bolsa porteña abrió en baja

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires operaba en la apertura de con un retroceso de 1,83% en su principal índice, el S&P Merval, que se situaba en 421.999,17 puntos.

En tanto, el volumen negociado en acciones superaba los $ 548 millones.

ver-mas-loader